Comunitario

Volcán tuvo más actividad en 2015

En 11 meses del año, el Volcán de Fuego ha presentado 12 fases eruptivas distintas, algo fuera de los parámetros normales, por lo que el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) refiere que este ha sido el año con más actividad desde que el coloso se reactivó en 1999.

La última erupción efusiva del Volcán de Fuego terminó el pasado lunes. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La última erupción efusiva del Volcán de Fuego terminó el pasado lunes. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Gustavo Chigna, jefe de la Sección de Vulcanología del Insivumeh, informó que el volcán entró en su 12 fase eruptiva el 29 de noviembre último.

Según los datos de la institución, cada año, en promedio, desde que se reactivó el coloso, hace 16 años, presenta dos fases eruptivas.

“Esto no es normal. Desde que se reactivó —el volcán—, en mayo de 1999, no se había tenido este número de erupciones al año”, afirmó el experto.

Indicó que no se puede dar una explicación certera de por qué se tiene una actividad tan alta en este momento y solo se pueden ofrecer hipótesis para intentar explicar el fenómeno.

“Creemos que hay bastante magma —rocas fundidas— bajo el volcán que aún no ha salido. Aunque las erupciones no han sido tan fuertes, las moderadas fueron en febrero y a principios de noviembre”, precisó Chigna.

Indicó que este año el coloso ha desarrollado una fase eruptiva distinta cada 20 o 25 días, en promedio, lo cual se considera fuera de lo normal.

Sube intensidad

Chigna indicó que esta 12 erupción ha sido la de mayor efusión de lava en el año. “Entre las erupciones que hemos tenido antes nunca habíamos tenido una con cinco flujos distintos de lava. Hemos tenido tres, no más. Esto quiere decir que hay bastante energía en el volcán”, aseveró.

El experto explicó que aunque la caída de ceniza y partículas ha sido menor que en otras ocasiones, resalta que en solo 24 horas de esa erupción se formaron cinco flujos de lava de más de tres mil metros cada una, que bajaron del coloso por las barrancas.

Al ser expulsada, la lava alcanzó los 500 metros sobre el cráter; además, la nube de humo y ceniza alcanzó los seis mil metros sobre el nivel del mar y se dispersó por más de 40 kilómetros al suroeste del complejo volcánico.

Se reportó que cayó ceniza en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, y Patulul, Suchitepéquez. Esto último también es poco común, dada la distancia entre ese municipio y el volcán.

Riesgo

El experto agregó que para las próximas erupciones lo más peligroso será que desciendan gases extremadamente calientes junto con material volcánico.

Chigna advirtió de otro inconveniente que afectará el próximo año: “Para la próxima temporada de lluvia podría haber serios problemas con la bajada de material volcánico por las barrancas hacia los ríos, debido a que todo el material que se acumule será arrastrado cuando exista lluvia fuerte. Esto podría afectar la infraestructura vial y poner en peligro poblados cercanos a donde pasen los aludes”.

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres mantiene comunicación con los líderes de los poblados próximos al coloso, para reaccionar en caso de urgencias.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: