Guatemala

Falta de acuerdos atrasa formación docente

Aunque la primera promoción de Bachilleres en Educación llegará a la universidad en el 2015, según autoridades de la Universidad de San Carlos (Usac), se necesita al menos un año para preparar las nuevas carreras y aún no se ha definido este proceso con el Ministerio de Educación (Mineduc).

La USAC no cuenta con recursos económicos para enfrentar la inversión que requiere la formación superior de los bachilleres en Educación.

La USAC no cuenta con recursos económicos para enfrentar la inversión que requiere la formación superior de los bachilleres en Educación.

Actualmente, la Usac —única universidad estatal del país— asegura que no cuenta con recursos financieros ni siquiera para terminar administrativamente este año y no podría, en las actuales condiciones, encargarse de la formación de maestros.

Organizaciones sindicalistas temen que la situación obligue a que la profesionalización docente quede en manos de universidades privadas, que ya cuentan con el pensum e infraestructura necesaria.

Las universidades del Valle de Guatemala y Rafael Landívar ofrecen desde hace algunos años la formación de maestros de preprimaria y primaria en grado académico técnico y licenciatura.

Sin convenios

El atraso en la elaboración de los pénsum para las nuevas carreras y la preparación técnica y adecuación de infraestructura en la Usac se debe a que aún no existe un convenio de cooperación entre el Ejecutivo y esta universidad, explican las autoridades de esa casa de estudios.

El rector de la Usac, Estuardo Gálvez, indicó que aunque se necesita agilizar, el proceso está condicionado a superar la crisis económica y que el Ejecutivo pague la deuda estatal, que podría superar los Q358 millones.

“De no existir esos acuerdos, la Universidad no tendría capacidad de recibir a tantos jóvenes y provocaría, en una u otra forma, que las personas tengan menores oportunidades, o que tengan que erogar recursos para ir a instituciones privadas a hacer los estudios”, señaló Gálvez.

El director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (Efpem), Hugo López, fue el encargado de elaborar el proyecto de cooperación entre el Mineduc y la Usac; sin embargo, afirma que el proceso está”contra el tiempo”, por no haberse firmado.

“Me temo que se está atrasando —la firma del convenio— por el tema económico de la Usac. Realmente estamos ya contra el tiempo y debería hacerse lo más tarde en julio”, indicó López.

El atraso, según Alicia Arellano, secretaria general del Sindicato Autónomo Magisterial de Guatemala (Samgua), podría ser malicioso y buscar que las universidades privadas sean las únicas formadoras de maestros.

Agregó: “Ahorita solo universidades privadas se han quedado en el diálogo y son las que se quedarían con el consorcio, porque la Usac no puede en corto plazo trabajar el programa”.

Proceso estancado

Para que la Usac apruebe las nuevas carreras de formación de maestros en distintas modalidades como bilingüe, intercultural y de enseñanza multigrado, se debe convocar a una comisión curriculista, explicó Hugo López, director de Efpem.

Añade que esta comisión tendría que integrarse por académicos conocedores del currículo nacional base de los bachilleratos ahora vigentes, y a partir de ahí crear una formación académica “que responda al perfil que pide el Mineduc”.

López considera que esa comisión utilizaría al menos cuatro meses de trabajo antes de presentar una propuesta de pénsum al Consejo Superior Universitario (CSU).

“Ya con el acuerdo de aprobación del CSU, cada centro universitario en la provincia va a asumir como propias esas carreras y entonces se abren en los 22 departamentos las carreras que ya se decidieron en ese programa, para que no estén unos haciéndolo de una forma y otros de una distinta”, explica López.

El director de Efpem estima que se necesitará por lo menos un año de trabajo para implementar las nuevas carreras, hacer la promoción y abrir inscripciones.

Esa postura es criticada por la pedagoga y experta en currículo María Esther Ortega, de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asíes), quien asegura que la Usac ya tiene profesorados y solo necesita adecuarlos.

Refirió: “Definir un currículo no necesita meses, ellos —la Usac— ya tienen una base. Aquí lo que se está peleando es un pagó extra”.

Según Ortega, la Usac lo que realmente necesita es una readecuación de sus procesos de enseñanza, porque actualmente no tienen la capacidad de formar mejores educadores.

“La gran mayoría de maestros de nivel medio son egresados de la Usac y el nivel sigue siendo bajo”, señaló Ortega.

La analista de Asíes explica que llevan una ventaja las universidades privadas que, a su juicio, ofrecen una mejor preparación académica.

Arellano sostiene que ofrecer la educación superior privada es una forma de privatizar el proceso, objetivo final de la reforma impuesta por el Mineduc.

“Cuántos estudiantes pueden pagar una universidad privada, y para poder implementarlo en el 2015 ya se tendría que estar preparando esas bases”, expresa Arellano.

Cambio aún incierto

Aunque el Mineduc asegura que son más de 11 mil estudiantes inscritos en las seis distintas especialidades del bachillerato pedagógico, aún hay un grupo en oposición a la reforma magisterial.

La ministra Cynthia Del Águila y su equipo de trabajo han integrado una mesa de análisis de alto nivel para escuchar al grupo denominado Comunidad Normalista, a fin de “buscar mejoras para el proceso de formación docente”.

“No creemos en esa mesa de diálogo; estamos molestos por la manera que se ha dado, el ambiente es tenso, los jóvenes lo sienten y están muy limitados para poder hablar. No lo miramos como una alternativa”, expone Arellano.

El proceso también enfrenta una batalla legal en el Congreso de la República, que tiene que integrar una comisión pesquisidora que conozca un antejuicio planteado por el diputado Amílcar Pop contra la ministra Del Águila, por incumplimiento de deberes.

Difícil cambio
La reforma a la formación inicial docente ha sido implementada después de una serie de oposiciones que hasta ahora continúan.

2009
Creación de la mesa FID
Esta mesa, integrada por representantes de la comunidad estudiantil del país, elaboró durante tres años la reforma magisterial.

Marzo del 2012
Se presenta estrategia
En marzo,  el Mineduc recibió  de la mesa FID la estrategia en la que  se propone elevar la formación docente a nivel universitario.

Junio del 2012
Oposición estudiantil
Estudiantes de institutos y escuelas normales del país se enfrentan de manera violenta contra el Mineduc,  para frenar   cambios.

Septiembre del 2012
Oficializan el nuevo proceso
El Ejecutivo respalda la reforma y  confirma,  en la  Casa Presidencial,  que   los maestros se formarán,  desde el 2013, a nivel universitario.

Efpem
Se acaba el tiempo

El director de la Efpem, Hugo López,  aseguró que si no se empieza el proceso de creación de pénsum en julio, no se podrá cumplir con los plazos y abrir los nuevos profesorados en el 2015 para la primera promoción  de estudiantes que este año iniciaron sus estudios.

López explicó que también se necesita coordinar todo el proceso con el Mineduc.

Agregó: “La Usac tiene autonomía, pero se debe de establecer algún nivel de coordinación entre el Mineduc y la Usac para ver el perfil de ingreso del estudiante graduado a nivel medio,  que sea un perfil de egreso con las necesidades que el Mineduc tiene para el requerimiento del personal”.

Rector
No hay recursos


El rector de la Usac, Estuardo Gálvez, aseguró que no hay recursos financieros actualmente para asumir el costo de educación de los estudiantes que ahora   estudian el Bachillerato en Educación.

Gálvez  argumenta que la Usac actualmente carece de espacio físico y se necesitaría contratar más docentes para poder ofrecer las nuevas carreras.
 Agregó: “Tenemos pendiente una reunión con el señor presidente  —Otto Pérez Molina— para atender ese tema. Obviamente ahorita estamos tratando de resolver el año 2013  y después tendríamos que ver qué se puede hacer para el año siguiente”.

Sindicato
Sin condiciones
La secretaria de Samgua, Alicia Arellano, dijo estar preocupada porque la Usac no ha demostrado responder a la formación de maestros  que ahora están en el programa de profesionalización de maestros en servicio y no han hecho ningún cambio para garantizar una mejor formación de los nuevos docentes.

“El programa de profesionalización tiene 20 cursos y solo nueve son reconocidos por la Facultad de Humanidades, y actualmente no se puede reconocer ni siquiera a un profesorado ya que para hacerlo se necesitaría que incluyera el programa  por lo menos 40 cursos. Los maestros que han egresado no pueden seguir una licenciatura”, dijo Arellano.  

Analista
Llevan ventaja
Según María Esther Ortega, de Asíes, las universidades privadas llevan una ventaja sobre la Usac, al tener ya una estructura y estar actualmente impartiendo las carreras de formación docente, además de contar con  mayor grado de calidad en la enseñanza.

“El problema es que el Mineduc está pagando ya a la Usac por la profesionalización de docentes en servicio y ahora —la Usac— no querrá hacer nada si no se les paga”, señaló Ortega.
La pedagoga añadió  que la Usac tiene la culpa de la “baja eficiencia de la educación”, porque es la que  forma a los maestros que actualmente imparten  clases en las normales.

 
 

ESCRITO POR:
Alex Fernando Rojas
Periodista de Prensa Libre especializado en política y periodismo de investigación con experiencia de 15 años como reportero y editor en medios escritos, radiales y digitales. Reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en Guatemala, en 2014 y becario del programa de periodismo judicial Cosecha Roja de Argentina y del programa de autorregulación ITP, en Suecia.