Guatemala

Pablo Solares: “El Estado los olvidó”

Vivir en otro país y no tener documentos migratorios puede causar angustia a cualquier persona, pero el problema se agrava cuando tampoco se tienen documentos del lugar de nacimiento. Es allí donde el trabajo de Pedro Pablo Solares resulta más que importante.

Pedro Pablo Solares tiene 15 años de experiencia profesional y ayuda a migrantes guatemaltecos en Estados Unidos a obtener documentos nacionales.

Pedro Pablo Solares tiene 15 años de experiencia profesional y ayuda a migrantes guatemaltecos en Estados Unidos a obtener documentos nacionales.

El abogado guatemalteco ayuda a connacionales en EE. UU.  a tramitar sus documentos de identificación sin tener que volver a Guatemala. Su preocupación es que el Estado no le otorga la importancia que la situación requiere.

¿Qué trabajo lleva a cabo  con  migrantes?

Contactamos a grupos de personas que  están totalmente alejadas del alcance del Estado, que viven en microcomunidades en EE. UU. Muchos de ellos a esta fecha  no han escuchado la palabra Renap (Registro Nacional de las Personas). Llevamos el anuncio de la introducción del DPI y ayudamos a obtener sus documentos sin que vengan a Guatemala.

¿Cuál es la situación  de la mayoría de connacionales  en EE. UU.?

Están en una situación muy precaria de documentación, no solo de documentos de EE. UU., sino de los que emite su propio país.    

¿Cuántos guatemaltecos residen en EE. UU.?

Más de dos millones. Nadie tiene el dato oficial, ni siquiera el Estado de Guatemala. No todos están en la misma situación.  

¿A quiénes atiende con más frecuencia?

La mayoría de  migrantes viene de los lugares más afectados por la pobreza, analfabetismo y  la falta de cultura de documentos de identidad. Las áreas más afectadas  son Huehuetenango y San Marcos.

¿Qué  trabajo hacen los consulados en EE. UU?

Son una representación del Gobierno en el exterior, pero  las necesidades de los migrantes no están centralizadas en las áreas que cubren. Estos ejercen con  limitación muy seria de recursos.

¿El pasaporte no es documento suficiente?

La postura oficial  es que el pasaporte es el documento válido en el exterior,  pero es un documento que  solo sirve en un viaje corto y no   para establecer una ciudadanía.

¿El Renap no informa en EE. UU. sobre el cambio de cédula a DPI?

En EE. UU. ha habido siete jornadas del Renap para tramitar  el DPI, cada una de dos  o tres días, y ha recibido menos de cinco mil  solicitudes. De dos millones de migrantes, menos de 10 mil han sido atendidos y prácticamente nadie tiene el DPI.

¿Qué problemas causa no tener documentos guatemaltecos?

Si  no tiene documentos del Renap podría quedar sin opción para renovar pasaporte, y si es detenido puede ser objeto de  deportación.

¿Afectaría ante una reforma migratoria?

Cualquier programa de regularización va a exigir que las personas que opten tengan en orden sus documentos del país de origen. Y si no tienen la información en orden, en lugar de tener un beneficio va a haber un problema más grande.

¿Es buena una reforma migratoria en EE. UU.?

El Estado de Guatemala debe evaluar si esta no beneficia más a personas de otras nacionalidades que tienen sus registros civiles  en orden y que los guatemaltecos no van a poder optar y se les pone en riesgo de deportación.

¿Qué lo motivó a hacer este trabajo?

Empezamos a  conocer a las comunidades, y mientras más confianza nos dieron, supimos de muchas  personas que estaban con problemas de documentos nacionales.

¿Alguna experiencia gratificante?

El caso de una niña qanjobal, de  Suntelaj, San Miguel Acatán, Huehuetenango, que fue abandonada  y migró junto a una tía a Florida. La tía fue deportada en el 2006 y  una familia quiso adoptarla, pero el proceso duró más de seis años porque no encontraban a los padres para notificarles.

Contacté  al alcalde de San Miguel Acatán y pudimos localizar a los padres, y en el edificio de la municipalidad se hizo la notificación. Desde hace tres años, la niña vive con su familia y es una estudiante destacada.

¿Cuál es su experiencia con niños  migrantes?

Estos niños se conectan con nuestro trabajo porque hacen un gran esfuerzo para reunirse con sus familias,  pero todo se puede perder si alguno de los padres es deportado por no tener documentos de identidad guatemaltecos.

¿Qué hace el Estado de Guatemala?

Gran parte del problema es que el Estado de Guatemala no ve el problema de documentación bajo un enfoque histórico, muchos migrantes vienen de lugares marginados. Se ha instalado un sistema centralizado  que ignora y discrimina las tradiciones propias de los lugares.

¿Llevará esta ayuda a otras naciones?

Hay tanto por hacer y tanto campo para ayudar en la situación  guatemalteca que no va a ser suficiente el trabajo de una persona ni de una generación para solucionarlo. El problema es histórico, y hasta que no aceptemos esa realidad no vamos a  cambiar la situación.

Anécdota

“No nos damos por vencidos”

Un caso con el que todavía lucha el abogado es el de un joven de Chequim, Tacaná, San Marcos, que  migró a los  14 años a Tennessee, estudió la secundaria en Estados Unidos y fue un deportista destacado que   llevó a su equipo a disputar por primera vez  en la historia el campeonato estatal.

En el año de su graduación, una universidad le ofreció media beca,  sus profesores  pagaron los exámenes para que optara a la otra media beca y la ganó. Su sueño era estudiar Fisioterapia Deportiva.

Hace tres años, el joven ingresó  en la universidad, pero después de dos meses fue expulsado porque no contaba con documentos guatemaltecos. El problema fue  que nunca  lo inscribieron en el Registro Civil.

Ya pasaron tres años, y  desde entonces el muchacho trabaja en reparación de techos, al igual que su padre y otros familiares.

“Enfrentamos  problemas graves para  darle el certificado de nacimiento a este muchacho, pero seguimos  porque él no pierde la esperanza de volver a  la universidad”.

Perfil profesional

Pedro Pablo Solares aplica conocimientos sociales en su trabajo.

Es abogado, graduado en el 2001 por  la Universidad Rafael Landívar.

Tiene 15  años de experiencia profesional.

Proviene de  una familia de antropólogos.

Observa las  costumbres y tradiciones de las comunidades y las conjuga con su labor  técnico legal.

Su trabajo  comenzó brindando asesoría en áreas  comerciales a los migrantes. Debido a las necesidades detectadas,  cambió a apoyo en identificación.

Ha dado  apoyo legal a guatemaltecos que viven en siete estados de Estados Unidos.

54.13% de  la población atendida es originaria de Huehuetenango.

ESCRITO POR: