Guatemala

Propuesta de reforma magisterial sigue en cinco años

La mesa técnica de Formación Inicial Docente (FID) entregó la redacción final de la propuesta de cambios a la carrera de magisterio y mantiene un modelo de cinco años de estudios, divididos en dos de un bachillerato en Educación y tres más de profesionalización técnica universitaria.

Estudiantes normalistas anuncian una Asamblea Nacional. (Foto Prensa Libre: Alex Rojas)

Estudiantes normalistas anuncian una Asamblea Nacional. (Foto Prensa Libre: Alex Rojas)

Los representantes del sector educativo privado y la comunidad estudiantil mantienen su oposición a los cinco años para la formación magisterial, y no descartan tomar nuevas medidas si es aprobada esa iniciativa.

La ministra de Educación, Cynthia del Águila, recibió el documento con modificaciones, ayer, en conferencia de prensa.

“Comenzamos el análisis de la propuesta de Formación Inicial Docente, ahora con los insumos que se recolectaron durante el proceso de socialización, y en dos semanas esperamos tomar una decisión y tener la hoja de ruta a seguir para su implementación”, afirmó.

Óscar Hernández, representante de los docentes normalistas e integrante de la mesa FID, aseguró que la nueva propuesta “no tuvo cambios estructurales” y solo fue enriquecida luego del proceso de socialización.

El bachillerato en Educación, según Hernández, permitirá al estudiante decidir si continúa los estudios universitarios o se integra a la vida laboral después de dos años. Sin embargo, para ejercer la docencia será obligatorio cursar los tres años de universidad.

Entre las modificaciones presentadas también se incluye el modelo curricular del bachillerato en Educación Física y Formación Musical, ausentes en la primera propuesta.

El director de Docencia de la Universidad de San Carlos (Usac), Carlos Aldana, mediador entre los estudiantes y el Ministerio de Educación (Mineduc), afirmó que la mesa técnica no tiene capacidad para incluir los cambios sugeridos.

“Es penoso cuando no hay cambios profundos, y esto es falta de respeto, porque incorporaron lo más fácil y no incluyeron la creatividad y nada de las demandas de la comunidad en general”, dijo Aldana.

Según Del Águila, aún no está decidido ningún cambio, y en el caso de los colegios e institutos que ofrecen la carrera magisterial, solo podrán preinscribir a los estudiantes mientras se toma la decisión final.

Proceso de socialización

Durante más de dos meses la comunidad educativa del país participó de la socialización de la propuesta FID, además de cinco días de audiencias públicas en el Congreso de la República para conocer las posturas de todos los sectores.

En casi tres meses, institutos normales de la capital, Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango y Chiquimula también fueron ocupados en rechazo a la propuesta inicial.

La mesa técnica, según Hernández, conoció tres mil 500 aportes y en las audiencias públicas se recibieron 62 documentos, sumados a 52 propuestas a través del Mineduc.

“Lo que la mesa FID incorporó, asumo, era lo posible de incorporar, y habrá una explicación de lo que no se pudo hacer”, justificó Del Águila.

“Sigue conservando la misma estructura. Sin embargo, hubo aportes que venían a enriquecer el marco conceptual, filosófico y el área humanística y científica”, señaló Hernández.

Formación compartida

Hugo López, director de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la Universidad de San Carlos, también integrante de la mesa FID, calificó de “importante” el proceso de cambio.

La propuesta establece que los estudios de especialización universitaria se harán en las mismas aulas de las escuelas normales, lo que garantiza la continuidad de los centros educativos y la rectoría del Mineduc en la formación de maestros.

“El estudiante normalista tiene una concepción cultural cimentada y se consideran los fundadores en la idea de formar maestros. Por eso siguen las escuelas normales”, dijo López.

Según López, la selección de maestros estará a cargo del Mineduc, y la Usac solo supervisará los procesos de enseñanza y evaluación para certificar el título al final de los cinco años.

ESCRITO POR:

Alex Rojas

Periodista de Prensa Libre especializado en política y periodismo de investigación con experiencia de 15 años como reportero y editor en medios escritos, radiales y digitales. Reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en Guatemala, en 2014 y becario del programa de periodismo judicial Cosecha Roja de Argentina y del programa de autorregulación ITP, en Suecia.