Desde Ginebra

¿Habrá cambios en el sistema comercial mundial?

Entre los cambios más relevantes se encuentra la Política de América Primero.

En su discurso inaugural de apertura de su segundo mandato, el presidente Trump prometió comenzar una importante reforma de la política comercial de Estados Unidos que reemplazará los ingresos fiscales con aranceles.

La reforma trae consigo un cambio repentino hacia políticas comerciales de corte proteccionista.

La reforma trae consigo un cambio repentino hacia políticas comerciales de corte proteccionista, con un enfoque de renegociar acuerdos existentes y evaluar la seguridad nacional en la política comercial. Estos cambios causan un impacto en las dinámicas del comercio mundial, afectando tanto a aliados como a competidores.

Entre los cambios más relevantes se encuentra la Política de América Primero. El comercio mundial con la nueva administración norteamericana adoptó una filosofía de comercio que prioriza los intereses económicos de Estados Unidos, argumentando que muchas políticas comerciales anteriores les han perjudicado.

Con respecto a los aranceles, será uno de los cambios más notorios, con la imposición de estos a una amplia gama de productos importados. En particular, ha manifestado que impondrá aranceles a los productos chinos. Por su lado, Howard Lutnick, candidato a secretario de Comercio, tratará de imponer 10% de aranceles generalizados a todos los países, de quien, en una audiencia sobre su nominación ante el Comité de Comercio del Senado, varios senadores expresaron su preferencia por los aranceles selectivos. Pero Lutnick dijo que los aranceles generalizados son la forma de obtener reciprocidad, respeto y equidad de otros países.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que había estado en vigor por más de dos décadas, fue reemplazado por el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá. Este nuevo acuerdo incluye cambios significativos, como mayores requisitos de contenido local en la industria automotriz y nuevas disposiciones laborales.

El retiro del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Recién asumió el cargo, el presidente retiró a EE. UU. del TPP, un acuerdo que incluía a varios países de la cuenca del Pacífico que buscaba promover el libre comercio en la región. Este movimiento fue visto como un retroceso en la estrategia de EE. UU. para contrarrestar la influencia económica de China en Asia.

El presidente también utilizó sanciones económicas como herramienta de política exterior, afectando a países como Irán y Venezuela, y tomando medidas para restringir las importaciones de productos tecnológicos de empresas chinas como Huawei, con la justificación de preocupaciones sobre seguridad.

Por otro lado, el secretario del Tesoro, en consulta con el secretario de Comercio y el secretario de Seguridad Nacional, investiga  la viabilidad de establecer y recomendar los mejores métodos para diseñar, construir e implementar un servicio de impuestos externos, con el objetivo de recaudar fondos con aranceles y otros ingresos relacionados con el comercio exterior.

En cuanto al impacto en las cadenas de suministro, los aranceles impuestos y las fricciones comerciales llevaron a las empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro. Muchas comenzaron a buscar proveedores alternativos y a diversificar sus operaciones para reducir la dependencia de bienes importados de China. Lo que provoca una reevaluación del modelo de fabricación global.

ESCRITO POR:
Eduardo Sperisen Yurt
Embajador. Representante permanente de Guatemala ante la OMC. Fue primer presidente y fundador de la Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales y presidente del Grupo de Negociación multilateral del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la OMC.