CRITERIO URBANO

Necesitamos más inversión en capital humano

|

Según el Foro Económico Mundial, Guatemala está en la posición 101 de 140 países evaluados en cuanto a habilidades, uno de los doce pilares del índice de competitividad global. Esta evaluación incluye no solo el número de años que en promedio pasa un joven en la escuela, que en el caso de Guatemala apenas es de 7 años, sino también evalúa esquemas de capacitación vocacional, habilidades de los graduandos, habilidades digitales de la población, pensamiento crítico y otros aspectos relacionados a cuántos alumnos tiene cada profesor.

' La formación en capital humano y el acceso a mercados son claves para el desarrollo.

Juan Carlos Zapata

La baja inversión en capital humano, especialmente en formación técnica y habilidades para la vida, claramente denota una de las carencias más importantes de nuestro país y es una de las limitantes al crecimiento económico, junto con la debilidad institucional y la poca inversión en infraestructura productiva. La brecha de capacitación se ve en todo el país, si bien Guatemala tiene una tasa de empleo formal cercana al 20% de la población económicamente activa, tan solo el 5.86% han sido capacitados formalmente por instituciones como Intecap y en su gran mayoría, 46% únicamente en el departamento de Guatemala.

Por eso es tan importante la descentralización de los servicios de capacitación formal y empezar a tener mecanismos más eficientes para aumentar el número de personas capacitadas en las ciudades intermedias. Hay sectores productivos que podrían generar miles de empleos, si tan solo se enfocara aún más la formación en temas como inglés para call centers y BPO, especialización en cocina regional para promover un turismo de mejor calidad y sectores de alto crecimiento como la tecnología, donde las capacidades de un 37% de la población que tiene acceso a internet de alta velocidad, podrían crear empleos de mejor calidad.

Solo con aumentar la inversión en formación en industrias creativas, Guatemala tiene un gran potencial de crecimiento, además de sectores tradicionales como la agricultura, donde se puede incrementar hasta 6 veces la productividad, por medio de inversiones en sistemas de riego, apertura de mercados y formación en técnicas especializadas de agricultura no tradicional de vegetales y frutas frescas.

Ciudades intermedias como Cobán y sus municipios conurbados tienen un gran potencial no solo en comenzar a industrializar el café o el cardamomo, sino ampliar su capacidad de producción en plantas ornamentales, madera, frutas y vegetales, que pueden tener un mayor impacto en la generación de mejores ingresos, si se apuesta a las intervenciones de formación técnica que el nuevo Intecap que se va a establecer en el municipio, tendrá para toda la región.

Es así como un país como Guatemala, con 53% de la población viviendo en ciudades pero que poco a poco tendrá un aumento en la población de personas viviendo en áreas urbanas, llegando en los próximos años a casi 75% de urbanización, necesitará también mayor inversión en sistemas que permitan ampliar el desarrollo humano de su población y establecer criterios mucho más específicos para aumentar la oferta formativa en sectores productivos de mayor valor agregado.

Si países como México realmente quisieran apoyar el desarrollo humano de países en el Triángulo Norte como Guatemala, deberían aumentar la importación de más productos hacia su mercado, reduciendo los aranceles y tarifas a productos guatemaltecos para poder ingresar a su territorio y generando mejores controles en sus fronteras, lo cual permitiría reducir el contrabando que tanto daño le ha hecho a nuestra economía y que sigue destruyendo empleos en el país.

ESCRITO POR:

Juan Carlos Zapata

Director ejecutivo de Fundesa. Maestría en Gestión Pública y Liderazgo. Licenciatura en Administración de Empresas con especialización en Finanzas. Representante de diferentes mesas de trabajo del sector empresarial.