URBANISMO Y SOCIEDAD

Planificación territorial y habitabilidad residencial

|

En Guatemala se observa en las producciones habitacionales informales que se localizan en los centros urbanos o rurales. Cuando el proceso de urbanización se enmarca en la búsqueda de estructuras económicas, vivienda y servicios, redes de transporte, en que se producen las aglomeraciones humanas.

Los servicios demuestran que los componentes físicos, sociales, políticos y económicos del territorio no se han considerado en la producción habitacional nacional y somos por eso subdesarrollados.

Los planes parciales se realizan cada vez que ha habido un plan de Ordenamiento Urbano, y tiene como objetivo regular las edificaciones en el uso del suelo, es la segunda etapa de la ordenación territorial donde se suscitan las especializaciones y las aglomeraciones humanas. Es un proceso en el cual se fortalecen las actividades sociales dentro de un espacio económico y estructurado dentro un desarrollo territorial, que conlleva un sistema vial entrelazado con el sistema nacional. Los planes parciales tienen como objetivo regular el uso del suelo, buscando el principio de equidistribución de las edificaciones y sus usos del suelo, dividiéndose en:

' El 46% se queja del exceso de ruido del entorno; otro 46% de la instalaciones.

Alfonso Yurrita Cuesta

1) Suelo rural, que son territorios ubicados dentro de la transformación urbana, destinados a la vegetación dentro de las zonas a urbanizar, que funcionan como reguladores del medio ambiente y son zonas protectoras ante la pandemia, además.

2) Suelo urbanizado: es el que se conforma dentro de un el plan de ordenamiento con el objeto de definir las jerarquías, equipamientos, alojamientos, salud, educación, servicios, establecimientos públicos zonificados por categorías, y de actividades determinadas como punto de partida en lo que sería el desarrollo urbano.

Sobre lo anterior hay que tomar como base en un plan de desarrollo que el país tiene un déficit cualitativo habitacional, con el 61 por ciento de hogares, es decir: 1 millón 542 mil 639 hogares que tienen dificultades de uno o varios elementos que se midieron, como la calidad de materiales (piso, techo, paredes), acceso a agua potable, servicios sanitarios y derechos de propiedad. Y ahora además ante el covid-19 se están rompiendo las normativas urbanas habitacionales, lo que está obligando a las personas a cambiar su hábitos y vivir en un hogar mal acondicionado, lo que se ha convertido en un problema más a raíz de la pandemia.

Así lo revela el informe: “Si las paredes hablaran”, elaborado por la compañía internacional de mejora del hogar Kingfisher, que pone de relieve que el hecho de pasar más tiempo en casa está teniendo un efecto perjudicial en el bienestar de las personas. Este se está realizando en varias partes de América Latina.

Por lo que las medidas de confinamiento derivadas del covid-19 han limitado la movilidad de la población, y el hogar pasó a tener un rol clave inédito en las vidas de las personas. De hecho, el estado general del hogar actual es más importante que antes del confinamiento, pues este ha sacado a la luz ciertos aspectos negativos de las viviendas que están mal acondicionadas y que se han vuelto más importantes a raíz del covid-19. Como que el tamaño de las casas no es el idóneo, pues son demasiado pequeñas; como poblar más bosques a fin de neutralizar la huella de la pandemia para el 2025, cuyo objetivo sería dar una respuesta a los desafíos de que produce la deforestación, y liderar las iniciativas en este ámbito, para avanzar y alcanzar medios de vida adecuados de las comunidades forestales.

ESCRITO POR:

Alfonso Yurrita Cuesta

Arquitecto con estudios de urbanismo en Land Reform Training Institute, Taiwán / Lincoln Institute of Land Policy, Inc., EE. UU. Director de la Unidad Planificación Urbana Municipalidad de Guatemala. Desarrolló el Plan Regulador de Antigua Guatemala.