Uncategorized

Centroamérica Cuenta: Cuatro días que invitaron a reflexionar sobre el presente

Centroamérica Cuenta 2022 abrió el diálogo a debates contemporáneos con más de 40 autores de Iberoamérica.

Panelistas de la más reciente edición Centroamérica Cuenta. (Foto Prensa Libre: Alejandro Ortiz)

Panelistas de la más reciente edición Centroamérica Cuenta. (Foto Prensa Libre: Alejandro Ortiz)

Del 26 al 29 de mayo del presente año Guatemala fue el epicentro del Festival Centroamérica Cuenta, una fiesta que convocó a más de 40 autores en las áreas de Literatura y Ciencias sociales de Iberoamérica, quienes conversaron sobre la importancia de las narrativas en los géneros literarios más populares (novela, poesía y cuento), pero también en el periodismo, el cine y la política.

Las charlas fueron propuestas por distintos autores alrededor de temas en común y tuvieron lugar en el Centro Cultural de España y el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala. 2022 supuso un nuevo capítulo en la historia de Centroamérica Cuenta, ya que regresó a las actividades presenciales.

El festival estaba programado para llevarse a cabo en el 2020 en país, pero a causa de  la pandemia la organización decidió desarrollar la experiencia en conversatorios virtuales.  Claudia Naira Bermúdez, directora del festival, aseguró que esta edición buscaba un contacto “más real con las ideas de los autores y las autoras”, tomando en cuenta las medidas sanitarias.

El festival Centroamérica Cuenta surgió en Nicaragua en el 2013 y durante ocho años ha dado espacio a más de 500 autores de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia y  Países Bajos. El propósito de este evento es fomentar “el pensamiento crítico desde la literatura y las artes”, situando vivencias contextuales en la diversidad de Iberoamérica.

El 26 de mayo, primer día de actividades, se celebró un conversatorio para reflexionar sobre la complejidad de contar los hechos reales y cómo podrían convertirse en historias literarias.

También se propició tres encuentros en los cuales se abordó la comprensión de la historia desde la profundidad de los personajes, y para cerrar la jornada se llevó a cabo  un diálogo sobre los cambios en la literatura, desde los debates que dan forma al  siglo XXI hasta su relación con los cambios en la sociedad.

El viernes 27 estuvo marcado por diálogos atravesados desde el periodismo y  los cambios que ha experimentado esta ciencia en Guatemala, sobre todo desde la libertad de expresión. También se discutió sobre “lo personal” en la literatura y su evocación como  ejercicio de memoria colectiva e individual propiciada por los autores.

El sábado 28 de mayo vio la jornada más sustanciosa del festival ya que contempló la presentación de tres libros, seguido por cinco conversatorios que abordaron temas como  la relación del cine con la literatura, las búsquedas temáticas en el presente, las deudas políticas con la democracia y la influencia de los territorios en las ficciones.

El día concluyó con una mesa de diálogo y evocación a la memoria de la escritora española Almudena Grandes a quien fue dedicada el festival. En dicho panel participaron amistades, colegas y familiares de la autora.

El cierre del festival se llevó a cabo en en La Antigua Guatemala y a diferencia de los días anteriores, la jornada se caracterizó por las distintas lecturas de poesía, así como de crónicas por parte de los autores que fueron invitados.

ESCRITO POR:

Alejandro Ortiz

Periodista de Prensa Libre especializado en temas sobre cultura y bienestar, con 5 años de experiencia.