Escenario

Devoción y atuendos ceremoniales mayas destacan el 15 de agosto en la fiesta patronal de Sololá

En la cabecera departamental de Sololá, Guatemala, la fiesta patronal se celebra el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. La tradición cultural y religiosa maya kaqchikel se vive en la cofradía de Santa María, la más importante de las quince que existen en el lugar.

El primer  alcalde de la cofradía de Santa María, en Sololá, se distingue por su vestuario de uso exclusivo  para su cargo civil y religioso.  (Foto Prensa Libre: Edwin Castro).

El primer alcalde de la cofradía de Santa María, en Sololá, se distingue por su vestuario de uso exclusivo para su cargo civil y religioso. (Foto Prensa Libre: Edwin Castro).

Las ceremonias y rituales empiezan una semana antes y culminan una semana después del Ri nima k’íj o día grande.Además es la ocasión en la que los devotos agradecen o imploran favores a Dios, a la Madre de Jesús y a los santos.

El 15 de agosto, después de la misa que se celebra a media mañana, las diferentes cofradías desfilan por las calles del pueblo llevando en hombros, en pequeñas andas, varias esculturas religiosas, presididas por la de la Virgen de la Asunción.

Salen del templo, en un breve recorrido en el cual según la tradición, la Virgen María, a quien ha sido encomendado el pueblo de Sololá, bendice a la población. Los devotos retornan al templo pasado el medio día, para después dirigirse a la casa del cofrade donde el festejo continúa con quema de pólvora, rezos, música, comida y bebidas rituales.

Atuendo exclusivo

El cofrade de Santa María viste ropa distintiva para esta celebración. Lucirla no es cuestión de gusto, moda o simple arrogancia, por el contrario es símbolo de responsabilidad ante la comunidad. El cofrade adquiere el derecho de usar esta vestimenta después de muchos años de servicio a la iglesia y a la comunidad y el cargo que ocupa es el más alto en la jerarquía cívico religiosa de su pueblo.

Don Pedro Om, ha ocupado en años pasados el cargo de primer alcalde de la cofradía patronal de Santa María, por lo que ha tenido a su cargo organizar y financiar la celebración patronal indígena. Este ha sido su aporte para conservar la identidad local y su espiritualidad así como para preservar y dar a conocer estos actos a la población y a visitantes para que los conozca, respete y valore.

Don Pedro, explicó a Prensa Libre, detalles del traje ceremonial del primer alcalde de la cofradía de Santa María, de Sololá que él ha vestido.

El atuendo consta de: camisa, pantalón, sobrepantalón o istameño de lana negra, ri ap’as o faja ceremonial, saco o chaqueta de lana, tzute o paño para la cabeza; gabán que es una especie de capa también de lana que se usa encima del saco; xajab o sandalias de cuero, ri apa’ bi, o sombrero negro, y en la mano derecha, una insignia de plata de la cofradía. Estos trajes únicos en el mundo, con pequeñas variaciones, han prevalecido durante 3 siglos.

Camisa

La tela se teje en telar de cintura, pieza milenaria de la cultura maya. Los colores han variado de blanco, y rojo a mediados del siglo XX, hasta volverse casi negra, con pequeños adornos de colores. Se adornan en el cuello, pecho, espalda y puños, con listón blanco, dorado o plateado.

“Ri a pas” o faja ceremonial

Es una banda de hilo tejido también en telar de cintura. Aproximadamente de 20 centímetros de ancho. Es roja con decorados y finas líneas de colores.En los extremos tiene adornos brocados. Se usa para sostener el pantalón rajado o istameño, anudada por delante con las puntas colgando al frente, es reminisencia del maxtlatl o taparrabo maya precolombino.

Pantalón

Muestra rasgos prehispánicos, elaborados con cuatro lienzos tejidos a mano en telar de cintura. No tienen bolsillos, pretina ni bragueta. Se sostiene a la cintura haciendo un pliegue y sujetándolo con una faja o enrrollando la tela de la parte superior a modo de cinturón.

Tiene un escudete o pequeña pieza cuadrada de manta en la entrepierna. Su largo varía al gusto de quien lo usa. En la actualidad las mangas miden 30 centímetros de ancho, medida que responde al ancho de las piezas elaboradas en el telar de cintura.

A finales del siglo XIX el pantalón era totalmente blanco y se usaba a media pierna. Hacia 1950 se empezó a usar hasta los tobillos y se confecciona de tElas jaspeadas y cinco filas de adornos brocados en las mangas.

Pantalón rajado

Llamado estameya o istameño, palabra derivada del español estameña, tejido de lana sencillo y ordinario. Es negro, se usa encima del pantalón. Es abierto por los lados para que se vea el pantalón. A principios del siglo XX se adornaban con pequeñas piezas de plata.

Saco o chaqueta

Es de lana, se confecciona con cremallera, pero se usa cerrado. Ya se usaba a principios del siglo XX. Tiene solapas y tres o cuatro bolsas. Se adorna con soutage o cinta de castilla en los puños, codos, bolsas y solapa. En la espalda puede tener una figura de murciélago, mariposa, gavilán o dos quetzales. Esta prenda puede ser adaptación del xicolli maya, chaleco de algodón, al que por influencia española se le añadieron mangas, solapas, cuellos, bolsas, botones y adornos.

“Tzute”

Es una pieza cuadrada de tela tejida en telar de cintura. Desde principios del siglo XX el diseño es de rayas rojas. El tzute de hombros se derivó de la capa o tilma de los mayas prehispánicos que la usaban a la espalda o pecho anudada al cuello. El tzute de hombros se complementa con el tzute de cabeza que se lleva en señal de respeto a los santos y como insignia de autoridad como los antiguos tocados mayas. También existe un pequeño tzute, del tamaño de un pañuelo o servilleta, se usa en la mano para sujetar la insignia de cofradía, considerada artículo sagrado

Gabán

También confeccionado de lana negra. De usa exclusivo de los cofrades, lo visten encima del saco. Parecido al capixay, palabra derivada del capisayo europeo, capa que llega a la cintura y que acostumbraban usar los obispos.

Sandalias

Los caites o xajab, son de cuero de res y suela gruesa blanca. Fabricados a mano, pedidos a Chichicastenango. El diseño del calzado es exclusivo para los miembros de cofradías y los distingue en su rango. A gusto de los cofrades se les incluye un accesorio que produce un rechinido al caminar, que en idioma kaqchikel se conoce como qajän, y en k’iche’, kcha’wik, que significa “que rechinen, que hablen”.

“Ri a pab’i”

El sombrero es de palma, pintado de negro con una banda de tela de colores, su uso exclusivo de los cofrades. El sombrero es influencia europea.

Insignia de cofradía

Las originales del tiempo de la colonia eran elaboradas de plata por orfebres especializados. Muestra la figura del santo al que el cofrade venera. Son símbolo del poder local o estatus entre la comunidad. La portan en las procesiones, misas, fiestas y actividades cívicas. (Con información del libro Tzute y jerarquía en Sololá. Guisela Mayén. Museo Ixchel Traje indígena)

ESCRITO POR: