Escenario

¿Dónde y de qué murió Miguel Ángel Asturias el 9 de junio de 1974? La ofrenda floral en conmemoración de su fallecimiento

En un acto conmemorativo, familiares y autoridades se reunieron en la avenida Reforma, zona 10, frente al monumento dedicado a Miguel Ángel Asturias. El 9 de junio se cumplen 51 años de su muerte.

Una ofrenda floral fue entregada hoy frente al monumento del escritor guatemalteco, a 51 años de su muerte. (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos)

Con marimba y una ceremonia corta se rindió homenaje a Miguel Ángel Asturias. El único Premio Nobel de Literatura que tiene Guatemala cumple este 9 de junio 51 años de fallecido.

El acto fue presidido por la ministra de Cultura, Liwy Grazioso; Luis Rodrigo Carrillo, viceministro de Cultura; y Sandino Asturias, nieto y presidente de la Fundación Miguel Ángel Asturias.

Carrillo expresó que con este acto se marca el cierre del Año Conmemorativo dedicado al escritor, quien recientemente fue seleccionado en forma póstuma para que su obra esté en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes.

Por su parte, Sandino Asturias comentó la importancia de reconocer el legado porque puso a Guatemala en el centro del mundo. Además de resaltar que el regreso de su abuelo al país en esta época es como un acto de justicia histórica. Leyó un fragmento del poema Letanías del desterrado.

“Siempre fue un hombre cercano a su pueblo y a las culturas mayas. Queremos que nos sintamos orgullosos de ser guatemaltecos, a partir de reconocerlo a él como parte de nuestra historia y del presente”, dijo Sandino Asturias.

Los últimos momentos de Miguel Ángel Asturias

Una investigación de Prensa Libre, destaca que Miguel Ángel Asturias, meses antes de su fallecimiento, viajó por varios países para impartir conferencias. La última carta que recibió su familia en Guatemala fue en enero de 1974.

En la carta destacaba que había sido invitado por el presidente de Senegal para ir a Dakar, la capital, a un coloquio sobre África y Latinoamérica y sus relaciones literarias y musicales.

Estuvo en esa ciudad hasta el 15 de enero, cuando partió a Tenefire, Islas Canarias, España, donde inauguró los cursos para extranjeros en la universidad de La Laguna y permaneció dos meses. Luego, en Sevilla disertó sobre fray Bartolomé de las Casas y fue invitado a ir a Madrid.

Sandino Asturias durante su intervención en la Avenida Reforma en un acto conmemorativo por la muerte de su abuelo: MIguel Ángel Asturias. (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos)

Un año antes de su deceso había sido operado tardíamente de pólipos cancerosos intestinales.  Su estado de salud se agravó en Madrid, y fue internado en el Hospital de la Concepción,  donde falleció el 9 de junio de 1974, a las 14 horas locales.

Permaneció en capilla ardiente en el aula magna de la Fundación Jiménez Díaz para recibir tributo de los intelectuales madrileños y europeos.

Sus restos fueron trasladados, en avión cedido por  México, otro país muy querido por él, a  Francia, para ser enterrado. Su hijo Miguel Ángel eligió este país como última morada del laureado escritor debido a que en España y Guatemala estaban gobernadas por dictadores, y él estaba en contra de este tipo de gobierno.

Notas musicales de la marimba Q'ojonel Soon dieron un punto destacado en el acto. (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos)

El regreso del Premio Nobel a Guatemala

Asturias reposa en el cementerio Père-Lachaise, en Francia, donde fue enterrado. Su tumba se distingue porque tiene la réplica de la Estela 14, de Ceibal.

Al cumplirse 50 años de su fallecimiento, el 9 de junio de 2024, se informó que estaban en trámite los preparativos para el regreso de los restos de Asturias a Guatemala.

Esto llevó a las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes a convocar un concurso para crear un monumento que marcará su regreso. El 30 de mayo pasado se dieron a conocer los resultados.

El jurado calificador del Certamen Único y Extraordinario de Escultura “Miguel Ángel Asturias” seleccionó al ganador. El primer lugar fue para la pieza Miguel Ángel Asturias, de María Sofía Castillo Schambach.

Schambach es guatemalteca y actualmente tiene 25 años. Nació en Guatemala el 3 de agosto de 1999. A los 14 años fue becada para estudiar en Roma y luego cursó estudios en la Escuela de Arte en Barcelona.

ESCRITO POR:
Ingrid Reyes
Periodista de Prensa Libre especializada en periodismo de bienestar y cultura, con 18 años de experiencia. Premio Periodista Cultural 2023 por el Seminario de Cultura Mexicana y premio ESET región centroamericana al Periodismo en Seguridad Informática 2021.
María Reneé Barrientos Gaytan
Periodista de Prensa Libre especializada en fotografía y audiovisuales para reportajes de Edición Dominical y cobertura nacional. Premiada por Storytelling en 2019, con 6 años de experiencia. Mención honorífica en el diplomado para periodistas como Agentes y Líderes de la Transformación Social en el Tec de Monterrey y parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF).