divisas

Viajes, remesas y exportaciones, impulsaron el aumento de la demanda de dólares en Guatemala en el 2024

La balanza cambiaria registró que el egreso de dólares fue de US$65 mil 122.5 millones al cierre de diciembre y es superior en US$5 mil 78 millones al 2023.

Guatemala registró un récord en la demanda de dólares por US$65 mil 122.5 millones en 2024. (Foto Prensa Libre: Freepik)

Guatemala registró un récord en la demanda de dólares durante el 2024 por US$65 mil 122.5 millones lo que representó un incremento del 8.4% en comparación con el 2023 cuando se sitúo en US$60 mil 44.8 millones, según las cifras oficiales.

Los datos de la balanza cambiaria que registra las transacciones de compra y venta de divisas en el país indican que el indicador creció en US$5 mil 78 millones el año pasado que está asociado a factores del comportamiento de la dinámica de la producción nacional sobre todo por un crecimiento mejor a lo previsto.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

El egreso de divisas representa la demanda de dólares que hacen los agentes económicos.  

En la actualización que realizó el Banco de Guatemala (Banguat) indica que en promedio la demanda de dólares en el mercado cambiario durante el año pasado fue de US$5 mil 426 millones mensuales, versus los US$5 mil millones observado en 2023.

Histórico reciente

Del 2019 al 2024, la demanda de dólares ha crecido en 61% ya que en 2019 fue de US$40 mil 418.2 millones, pero cayó -9.1% en 2020 a US$36 mil 708 millones asociada a los efectos de la crisis sanitaria.

"Aunque no se hace una proyección de egresos de divisas (demanda) para 2025 dada la dinámica de crecimiento económico mayor prevista a los anteriores ejercicios, ello implicaría una mayor demanda de dólares que la de 2024, sobre todo por un incremento en las importaciones de bienes de capital y de materias primas para las distintas actividades productivas"

Johny Gramajo Marroquín, gerente económico del Banguat

En 2021 vuelve a recuperarse para ubicarse US$45 mil 811 millones; en 2022 US$57 mil 557 millones para luego pasar a los US$60 mil 44.8 millones en 2023, ya marcando una tendencia estable.

Johny Gramajo Marroquín, gerente económico del Banguat declaró que, aunque no se hace una proyección de egresos de divisas (demanda) para 2025 dada la dinámica de crecimiento económico mayor prevista a los anteriores ejercicios, ello implicaría una mayor demanda de dólares que la de 2024, sobre todo por un incremento en las importaciones de bienes de capital y de materias primas para las distintas actividades productivas.

¿Qué lo explica?

La demanda de dólares que realizan los agentes económicos se utiliza para realizar pagos o compras en el exterior.

Las personas compran dólares si van a viajar o realizar compras en otros países que tienen que hacer la adquisición de divisas por lo que salen los dólares por distintos conceptos que también incluyen las exportaciones, movimiento de capital privado entre otros, explica el economista Érick Coyoy de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes).

“El año pasado como la economía tuvo un mayor dinamismo se tuvo un movimiento importante en la salida de divisas, porque los agentes económicos adquirieron más dólares para hacer más pagos en el exterior, ya sea por importaciones o por viajes o movimientos de capital privado al hacerse desinversiones o inversiones en el extranjero”

Érick Coyoy, analista de Asíes

“El año pasado como la economía tuvo un mayor dinamismo se tuvo un movimiento importante en la salida de divisas, porque los agentes económicos adquirieron más dólares para hacer más pagos en el exterior, ya sea por importaciones o por viajes o movimientos de capital privado al hacerse desinversiones o inversiones en el extranjero”, apuntó el especialista.

Ingresos de divisas

En la balanza cambiaria se contabilizó un ingreso de divisas por US$66 mil 257.5 millones en los cuales se registran los dólares por las remesas familiares o por las exportaciones.

Por ejemplo, las divisas por remesas alcanzaron US$21 mil 510 millones que quedan registrados como ingresos en la balanza cambiaria, al igual que las exportaciones por ser entradas de divisas.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

La balanza cambiaria también sirve para medir el dinamismo económico, ya que en las estadísticas se puede observar la caída observada en 2020 al deprimirse la economía por el confinamiento y al no haber mayor actividad productiva y que restringieron las importaciones o se redujeron las exportaciones (salida e ingreso de divisas).

Divisas por turismo

La demanda de divisas por turismo y viajes también registro un desempeño histórico el año pasado y se situó en US$1 mil 100 millones, lo que equivale a un crecimiento del 24.2% con relación al 2023 cuando fue de US$885.2 millones.

Este rubro registra los altibajos reportados del 2019 al 2024; ya que en 2019 el indicador se sitúo en US$841 millones, pero luego cae a US$240 millones que representó -71%. En 2021, US$203 millones y 2022 en US$659 millones.

La demanda de dólares marca la estacionalidad en diciembre de cada año para turismo y viaje, ya que es cuando se incrementa.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.