Fitch mejora la perspectiva de Guatemala a positiva y afirma la calificación en BB
La calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró la perspectiva de la calificación de riesgo como emisor (IDR) en moneda extranjera de largo plazo de Guatemala pasándola de estable a positiva. Menciona avances en la agenda del gobierno, pero desafíos de gobernanza, y positivas perspectivas de crecimiento económico pero con riesgos mixtos.

La calificadora de riesgo Fitch Ratings mejoró la perspectiva de la calificación de riesgo como emisor en moneda extranjera de largo plazo de Guatemala. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).
Fitch Ratings confirmó la calificación de Guatemala en BB pero ahora con una mejor perspectiva a positiva, y con la cual reconoce avances pero también menciona desafíos para el país.
La firma reconoce avances, sin embargo, también enumera desafíos.
La calificadora de riesgo expone en su documento emitido este viernes 7 de febrero del 2025, que la revisión de la perspectiva de Guatemala a positiva refleja las expectativas de Fitch de un sólido y continuo impulso de crecimiento y estabilidad, además de la prudencia en las políticas y superávits de cuenta corriente que respalden la acumulación de reservas externas.
“Las autoridades apuntan a un mayor gasto fiscal, que podría ofrecer cierta ventaja económica al abordar cuellos de botella en la infraestructura y necesidades sociales, al tiempo que se preservan los bajos déficits fiscales y la relación deuda/PIB en relación con sus pares”, añade la firma.
Entre estos, los desafíos de la gobernanza, de los cuales refiere que siguen siendo una limitación clave para la calificación.
Reconoce que el gobierno actual ha avanzado en su agenda legislativa y sigue centrado en combatir la corrupción y otros problemas de gobernanza, sin embargo, señala que enfrenta un camino difícil para las reformas que podrían garantizar mejoras institucionales duraderas.
Fitch observa progreso de la agenda y desafíos de gobernanza, incluyendo la situación del partido y otras que detalla:
- A pesar de los desafíos de gobernanza en su primer año, incluida la descalificación de su partido Semilla para funcionar como un bloque político y la fragmentación legislativa, el presidente Arévalo impulsó las reformas y el presupuesto para 2025 en el Congreso. Creemos que un mayor progreso en la agenda de Arévalo dependerá de su capacidad para seguir navegando por dinámicas políticas complejas y fluidas en el Congreso, en parte debido a la incertidumbre relacionada con el estatus partidario de Semilla.
- Dados estos desafíos, es incierto si Arévalo podrá implementar reformas que aseguren una mejora duradera en la gobernanza más allá de su mandato. Aunque los desafíos de gobernanza no han tenido grandes repercusiones macroeconómicas, siguen siendo una barrera clave para el impulso al alza de las calificaciones.
- Los indicadores compuestos de gobernanza de Guatemala se ubicaron en el percentil 27 en 2024, muy por debajo de la mediana de sus pares de 46, impulsados por un débil "control de la corrupción" y "estado de derecho".
- El gobierno de los EE. UU. bajo el presidente Biden ofreció un apoyo crucial a Arévalo en su transición y en sus esfuerzos contra la corrupción, incluso mediante sanciones a individuos. Los funcionarios de la administración entrante de Trump han criticado estas sanciones, pero han indicado que las mantendrán.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Las perspectivas de crecimiento enfrentan riesgos mixtos
Fitch califica que hay un sólido impulso de crecimiento ya que estiman que el PIB creció 3.7% en 2024, frente al 3.5% en 2023, y considera que es favorable, esto a pesar de lo que menciona como una importante contracción de la inversión pública (-20%), pero respaldada por una inversión privada dinámica y un consumo impulsado por mayores salarios reales y remesas.
Para los próximos años Fitch proyecta un crecimiento de 3.8% en los próximos años, en línea con el potencial de Guatemala (3.5% - 4.0%), impulsado por el consumo privado y el impulso fiscal en medio de un mayor gasto social y de capital.
Sin embargo, refieren también que las perspectivas de crecimiento enfrentan riesgos mixtos.
La firma además, advierte que el proteccionismo comercial de Estados Unidos y las políticas migratorias son una fuente de incertidumbre y riesgo en el panorama macroeconómico, “pero esperamos que Guatemala evite escenarios negativos”.
- El potencial alcista podría surgir de la ejecución exitosa de los planes de gasto del gobierno, la tendencia global de nearshoring o un crecimiento estadounidense más fuerte de lo esperado que podría impulsar las remesas y las exportaciones.
- Por el contrario, las políticas migratorias estadounidenses más estrictas y el proteccionismo comercial podrían afectar negativamente las remesas y las exportaciones.
Las remesas equivalen para Guatemala el 19% de su producto interno bruto (PIB), y en el 2024 cerraron en US$21 mil 510 millones, según datos del Banco de Guatemala.