ciclo económico
|

Suscriptores

La economía de Guatemala cerrará en 3.7% con una leve aceleración a lo previsto y las perspectivas del 2025 son positivas

La producción nacional cierra con una leve aceleración a lo previsto y las perspectivas para 2025 se mantienen en terreno positivo, según la evaluación que conoció la autoridad monetaria.

José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria, informó que la economía crecerá 3.7% en 2024. (Foto Prensa Libre: Cortesía)

La economía guatemalteca medida por el producto interno bruto (PIB) crecerá 3.7 % y es mayor a la proyección inicial de 3.5 %, según los resultados de la “Evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia 2024 y las perspectivas económicas 2025” que anoche conocieron los miembros de la Junta Monetaria (JM).

El indicador es superior al 3.5 % registrado en el 2023, y se mantiene por encima del promedio potencial en los últimos años; del promedio del crecimiento del PIB en Latinoamérica. 

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

El crecimiento de la producción nacional es considerado como positivo por las autoridades monetarias, dado el contexto económico global sobre todo por los conflictos geopolíticos internacionales y recientemente en Siria, que genera incertidumbre y volatilidad a escala internacional y puede interrumpir las cadenas de suministro sobre todo en la producción del petróleo, que más es el que afecta a Guatemala.

Además, se proyecta que la inflación, que es el alza generalizada de precios en la economía, cierre este año en 2 %, ya que se prevé una leve aceleración en diciembre y estará bajo control, lo que significa que la economía crecerá más que el costo de vida.

Este es el primer resultado del cierre del ejercicio económico por el cambio de gobierno y en la administración del presidente Bernardo Arévalo, por lo tanto, ya se trazaron las expectativas para 2025, tanto el crecimiento del PIB y la inflación que se mantienen en cifras aceptables y estables.   

En términos reales la economía generó Q611 mil 430 millones y en términos nominales Q876 mil 574.6 millones, durante este ejercicio económico. 

¿Qué lo explica?

José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la JM, explicó anoche a Prensa Libre que el 2024 fue un año de “mucho fortalecimiento de estabilidad macroeconómica en un ambiente cada vez más hostil” al hacer la evaluación de las dos principales variables: crecimiento económico y la inflación.

Los cuerpos técnicos al hacer una revisión de la tasa de crecimiento que era de 3.5%, se confirmó que algunos sectores productivos se mostraron mejor a lo esperado, por lo que se ajustó al 3.7 % para 2024.

"El 2024 fue un año de mucho fortalecimiento de estabilidad macroeconómica en un ambiente cada vez más hostil al hacer la evaluación de las dos principales variables: crecimiento económico y la inflación.

José Alfredo Blanco Valdés, vicepresidente del Banco de Guatemala

Los sectores que están apoyando está revisión alcista de 3.5 % a 3.7 % del PIB anual son: comercio y reparación de vehículos de 4% a 4.4%; actividades financieras y seguros 7.6 % a 8.4 %; suministro de electricidad, agua y actividades de saneamiento de 3.3 % a 4.3 %; información y comunicaciones 4.2 % a 4.8 %; salud 6.1 % a 6.2 %; y las industrias manufactureras de 2.5 % a 2.6 %por lo que son actividades que se están reportando de mejor manera y desempeño.

“Está revisión que realizaron los cuerpos técnicos nos llevó a entender de que ya no se crecerá 3.5 % este año, sino que la proyección es 3.7 %”, apuntó el funcionario de la banca central.

Entonces, la primera información que evaluó anoche la JM fue en positivo en cuanto al crecimiento de la actividad productividad. “Entre más se crezca la economía, hay más posibilidades del mercado, empleo y las demás variables derivadas”, subrayó.  

“Son seis sectores que identificamos que se comportaron mejor a lo previsto que es lo que explica del 3.5 % al 3.7 %”, reiteró el vicepresidente de la banca central.

Inflación bajo control

Sobre la inflación, Blanco Valdés indicó que en noviembre la inflación interanual fue de 1.66 % que no se había presentado desde enero 2010 cuando se ubicó en 1.43 %, siendo la más baja en los 14 años.

“Esto es normal porque venimos de un periodo que tuvimos altas inflaciones. Es un fenómeno mundial porque en todos los países la inflación se está desacelerando ostensiblemente y muchos de los países están en este momento por debajo de su meta de inflación”, aclaró el directivo del Banguat.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

También se considera normal, por qué se está observando una disminución de precios a escala mundial y una menor incidencia de choques de oferta y de choques climáticos que han logrado permitir palear esta situación.

Otro elemento que conoció la JM es que los precios de los commodities (materias primas) han venido disminuyendo con el tiempo “y por eso es por lo que es una situación bastante normal”, agregó.

Entonces, el 1.66 % de la inflación interanual registrado en noviembre último, significa que se está desacelerando, alcanzando un valor mínimo, pero que a partir de este mes se empezará a observar que subirá la inflación interanual de nuevo. Para diciembre, se proyecta un cierre del 2% de la inflación interanual por debajo de la meta prevista.

Las señales claves

Al consultar sobre las principales señales que se detectaron, el funcionario explicó el comportamiento del índice mensual de la actividad económica (Imae) que entre enero a octubre acumuló un crecimiento de 3.7 % por lo que fue la cifra que indicó que se estaba por la senda de crecer arriba del 3.5 % como se planteó a un inicio del año.

Explicó que antes a esa fecha, se venía con un Imae más bajo, pero en octubre se dio la señal. El crecimiento de las exportaciones que ya pasó a terreno positivo que en octubre está en 1.9 %, que por la vía de la demanda agregada la actividad económica estará subiendo más; el fortalecimiento del consumo en los hogares por la vía del ingreso de las remesas familiares que está regresando a su tasa normal de crecimiento del 7 al 8 % anual.

CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES

Por el lado del origen del gasto, el consumo representa el 92 % del PIB y estaría cerrando en 5.3 % que esta por arriba del promedio histórico que es del 4.1 % de crecimiento, sustentado por el envío de las remesas familiares, el crédito bancario al sector privado, un aumento en el empleo formal que se ha venido un observando un aumento en el número de cotizantes en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) que alcanza más de un millón 650 mil cotizantes. 

Perspectivas 2025

La política económica para 2025 y que conoció anoche la JM, indica que la economía estaría creciendo 4 %, y el escenario inicial era de 3.7 %

“Con la revisión que se hizo la economía crecerá 4 %, apoyada en la mejora en la perspectiva de crecimiento de ciertos sectores productivos”, explicó el funcionario.

Entre estas actividades está la construcción; industrias manufactureras; actividades profesionales científicas y técnicas; comercio; enseñanza; actividades de servicios administrativos y de apoyos.

En el análisis que conoció la JM se considera que el presupuesto aprobado por Q148 mil 526 millones y otras ampliaciones de gasto, logre una ejecución de gasto del 91%, que con ese nivel se estaría explicando esa tendencia. O sea que en la medida en que el Gobierno Central invierta en infraestructura aumente la productividad y ejecute el plan de gasto en los tiempos programados.

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.