Comunitario

Ciclo escolar debe reinventarse luego de la pandemia, opinan expertos en Educación

El final del ciclo escolar 2020 aún es una incógnita para la mayoría de los guatemaltecos, pues la pandemia del nuevo coronavirus mantiene incertidumbre en cuanto a su reinicio y clausura.

Los alumnos de las escuelas del sector público no han recibido clases desde marzo. (Foto Prensa Libre: Héctor Cordero)

Los alumnos de las escuelas del sector público no han recibido clases desde marzo. (Foto Prensa Libre: Héctor Cordero)

Sin embargo algunos exministros de Educación proponen que el mismo se extienda hasta enero del 2021  y que el próximo comience en marzo y finalice en diciembre del 2020, incluso, afirman que es una oportunidad para cambiar las fechas del ciclo escolar las cuales no están escritas en piedra.

Asimismo, destacan que en esta decisión se debe analizar la situación de algunos colegios citadinos que durante la crisis no detuvieron el proceso enseñanza- aprendizaje mediante plataformas virtuales, por lo que después de una evaluación podrían clausurar el ciclo en octubre, tal como estaba previsto.

La exviceministra de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa, Esther Ortega, afirmó que el actual ciclo escolar no está perdido porque el mismo se puede recuperar en los meses de noviembre y diciembre. “Lo que pasa es que tenemos una mente muy estructurada que no nos permite efectuar cambios en el calendario”.

Nada impide que se cambie el ciclo

“No hay nada que el Mineduc no pueda cambiar para que el ciclo escolar termine en diciembre o enero y que en lugar de que comience en enero esto suceda a finales de febrero o principios de marzo. “Lo que se debe hacer es esperar para saber cuándo se pueden reiniciar las clases y estos meses que no se dieron reponerlos al final, que corran el ciclo para que no haya problema.

La educadora puso como ejemplo las escuelas, especialmente de Alta Verapaz, en donde el ciclo escolar comienza en marzo porque los estudiantes se van con sus familias a las cosechas de cardamomo por lo que no pueden asistir en enero y parte de febrero y comienzan a llegar a finales de febrero junto con los maestros.

Ortega opinó que el Mineduc debe analizar el trabajo de los docentes quienes no dieron clases  y que únicamente les encomendaron a los padres de familia que recibieran las guías escolares y se desconoce si están corrigiendo los trabajos y dando retroalimentación a los alumnos. “Ellos generalmente no se están viendo con los alumnos”.

La exministra consideró que cuando los maestros regresen a clases deben efectuar un examen de diagnóstico para determinar que si pese a que les hayan dado las guías a los alumnos estos desarrollaron las competencias y si se determina que no, entonces habría que volver a darles los temas, pero no contenidos, porque el problema no es de memoria, sino de  lógica analítica en matemática”.

“Y con las otras áreas igual ¿pueden leer y responder preguntas? ¿pueden explicar su opinión con respecto a algo? eso es lo que se tiene que desarrollar, entonces al hacer ese tipo de examen el maestro puede determinar el desarrollo de esas competencias entonces, en este caso no hay necesidad de repetir el tema, pero si los estudiantes no hicieron nada, no trabajaron nada, tampoco desarrollaron nada”, explicó Ortega.

En cuanto a la extensión  del ciclo Ortega dijo: “Este no tiene fecha fija, la Constitución de la República no dice nada al respecto y la Carta Magna sería la única que podría normar en este sentido”.

Ortega analizó que se debe tomar muy en cuenta que los “maestros que no cubrieron nada de los conetenidos, practicamente estuvieron de vacaciones y descansaron y esto lo que tiene que aclarar el Mineduc”.

Momento de modernizar la educación

Maria Carmen de Aceña, exministra de Educación reconoció que el Mineduc ha hecho un esfuerzo grande al proporcionar alimentos y las guías curriculares a los menores pero que lamentablemente “en las casas no todos los padres se familia tienen las capacidades como para darles clases a los niños, porque lo más importante es que aprendan”

Aceña dijo que es atinado lo que la ministra ha dicho en cuanto a que se va a extender el ciclo escolar con el objetivo de recuperar estos meses que no se han impartido clases,  “pero como todavía no tenemos certeza de cuándo se va a volver a las clases y los padres de familia manden a sus hijos, entonces hay que evaluar hasta que mes se extiende”.

“Lo que sí queda clarísimo es que tenemos que reinventar la forma impartir clases en Guatemala. No podemos seguir dependiendo de un sistema del siglo pasado deberíamos de invertir en la educación virtual. Que el Gobierno venda la banda ancha y que la podamos tener en las escuelas para que haya una forma distinta de impartir las clases especialmente en secundaria”, afirmó de Aceña.

La exministra dijo que hay colegios que rápido pusieron sus plataformas para que los niños siguieran estudiando, lo cual es cansado porque no estamos acostumbrados, pero “creo que es una oportunidad para reinventarnos en el sistema educativo del país”.

De Aceña aseguró que la promoción automática no es una opción porque no se está logrando el aprendizaje del niño, que es lo más importante, entonces esta decisión sería un completo engaño, por lo que una buena salida es la extensión del ciclo escolar para recuperar los meses en los cuales los estudiantes han estado en sus casas.

La exministra dijo que en estos momentos los mentores del magisterio nacional se encuentran en sus casas por lo que la ampliación presupuestaria para cumplir con el pacto colectivo para el aumento salarial tendrá que ser analizado por el presidente -Alejandro Giammattei- y tendría que evaluar y dictar normas para que este año no se firme porque ni siquiera hay clases.

Además consideró que sería bueno que el Mineduc hiciera una convocatoria para que personas que conocen sobre el tema de educación aporten sus ideas y así definir un sistema educativo propio del siglo XXI, porque este es el momento de los grandes cambios.

ESCRITO POR: