Clima en Guatemala: temperatura ha subido entre 0.1 y 0.2 grados en los últimos 5 años
Los guatemaltecos han experimentado en los últimos días un incremento en la temperatura en comparación con años anteriores.

Las temperaturas siguen experimentando un aumento en distintas regiones como Petén y Zacapa. (Foto Prensa Libre: Óscar Daniel García)
En los últimos días, los guatemaltecos han experimentado un incremento en la temperatura como consecuencia de la ola de calor que afecta a todo el territorio nacional. Este fenómeno continuará mientras no se acentúe la temporada de lluvias en el país, según las proyecciones del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).
Prácticamente, mientras no se generalice la lluvia en la última semana de mayo, en Guatemala se presentarán temperaturas altas, entre 38 y 42 grados, en el departamento de Petén, la Franja Transversal del Norte y el oriente, que son las zonas donde las temperaturas han sido muy elevadas en los últimos días, afirma César George, meteorólogo del Insivumeh. Además, indica que estas temperaturas son mayores que las registradas en años recientes.
LECTURAS RELACIONADAS
¿Cuáles son las causas del incremento en la temperatura?
Según explica París Rivera, experto de la Unidad de Meteorología de la Universidad Mariano Gálvez, el aumento del calor en el país es un efecto evidentemente meteorológico, indirectamente influenciado por el cambio climático. También comenta que actualmente se presenta un fenómeno que podría describirse como un domo de calor en los niveles medios y altos de la atmósfera, el cual impide el flujo de aire fresco y retiene el calor, provocando así las altas temperaturas.
Rivera también asegura que las altas temperaturas continuarán la próxima semana y se espera que las condiciones de lluvia sean más activas a partir del 28 de mayo y principios de junio, lo que podría modificar los niveles actuales de temperatura.
En los últimos cinco años, las temperaturas en Guatemala han aumentado aproximadamente entre 0.1 y 0.2 grados, provocando que la población perciba con mayor intensidad los efectos del calor, según los pronósticos del Insivumeh. Estos patrones también se ven afectados por fenómenos como El Niño, que ocasiona incremento de lluvia en algunos puntos y, a la vez, sequías y temperaturas elevadas en otras regiones.
El año 2023 fue confirmado como el más cálido en la historia reciente, según las estimaciones del Observatorio Europeo del Clima Copernicus, cuando se registró un incremento de 1.48 °C en la temperatura global promedio. Sin embargo, estos parámetros han variado, con un aumento entre 0.1 y 0.2 grados en la temperatura, según indican los expertos.
LECTURAS RELACIONADAS
LECTURAS RELACIONADAS
¿Cuáles son las recomendaciones para la población?
Ante los riesgos que representa el aumento de la temperatura, París Rivera, de la Unidad de Meteorología de la Universidad Mariano Gálvez, recomienda que la población se mantenga debidamente hidratada, evite la exposición prolongada al sol y se mantenga informada por medio de centros de investigación oficiales y académicos, así como de la Conred.
Por su parte, César George, del Insivumeh, también aconseja evitar la exposición prolongada al sol, mantenerse hidratado, usar ropa clara como camisas y playeras, y aplicar bloqueador solar para prevenir complicaciones en la piel causadas por la radiación solar.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) también recomienda a la ciudadanía el uso de bloqueador solar, mantenerse adecuadamente hidratada, consumir alimentos frescos como frutas y verduras, evitar la exposición prolongada al sol y acudir a los servicios médicos si se presentan síntomas relacionados con golpe de calor o cualquier malestar provocado por las altas temperaturas.