Comunitario

Estos son los efectos de la pandemia en la niñez y adolescencia

El covid-19 ha tenido efectos menos agresivos en la salud de los niños y niñas, sin embargo, este grupo sufre otros efectos negativos de la pandemia con efectos directos en su pleno desarrollo emocional, físico e intelectual.

El ciclo escolar 2020 tuvo un drástico cambio en marzo por la llegada del coronavirus a Guatemala. (Foro Prensa Libre: Ministerio de Educación)

El ciclo escolar 2020 tuvo un drástico cambio en marzo por la llegada del coronavirus a Guatemala. (Foro Prensa Libre: Ministerio de Educación)

En el marco del Día del Niño, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), presentó los resultados de una encuesta realizada en el país a niños, niñas y adolescentes y donde se confirma problemas específicos en los menores, que demandan acciones inmediatas del Estado para evitar que los efectos sean más profundos.

La pandemia no puede usarse como una excusa para frenar nuestros esfuerzos en el cumplimiento de los derechos de la infancia, sino debe verse como una oportunidad para acelerarlos.”, señaló Carlos Carrera, Representante de Unicef en Guatemala.

Los resultados de la encuesta provienen de un levantamiento realizado en junio pasado y permiten observar ciertas características y tendencias a nivel nacional que indican una mayor afectación socioeconómica en hogares con niñas, niños y adolescentes por la pandemia.

Alejandra Contreras, experta en política Social de Unicef, explicó que estos problemas no son nuevos, pero la pandemia influyó en agravarlos o frenar proyectos que ya incidian de manera positiva.

“Guatemala recibe la pandemia con una situación un poco comprometida, porque hay un rezago en la cobertura de servicios esenciales para la población, especialmente para la niñez y adolescencia”, reconoce Contreras que asegura que “hay una necesidad que las instituciones se reinventen” para evitar daños mayores.

La experta de Unicef reconoce que aunque no se puede medir cuánto tiempo se necesita para recuperar los siete meses que el país ha estado suspendido por la pandemia, sí se debe trabajar en los próximos para iniciar un 2021 con proyectos que puedan aportar soluciones.

“Atrás de cada programa hay una gestión grande de cada ministerio y significa que no podemos perder estos meses. Tenemos octubre, noviembre diciembre para que las instituciones puedan replantear las acciones y que, en enero, con nuevo presupuesto, tener la preparación suficiente para que los niños y niñas tengan los servicios que necesitan”, agregó.

Las brigadas tiene como objetivo localizar a niños con desnutrición aguda y darles tratamiento. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Preocupaciones

Otto Rivera, secretario ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –Ciprodeni- coincidió con las preocupaciones que enumera Unicef.

Rivera señaló también que el derecho a la educación gratuita y de calidad para los menores se vulnera porque se hace uso de servicios como el internet, servicio que no es de libre acceso a toda la población.

Asimismo, agregó que hay darle protección y prioridad a los niños y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar, porque los casos fueron en aumento, pero las denuncias no.
Otro tema que le preocupó al secretario de Ciprodeni es la inversión pública en las niñez y adolescencia, la cual sigue siendo muy baja y debe priorizarse.

Fragilidad institucionalidad

Leonel Dubón, director ejecutivo de la asociación El Refugio de la Niñez, afirmó que desde hace mucho tiempo se ha advertido que la instituciones que están a cargo de la protección y seguridad de los niños, niñas y adolescentes son frágiles, pero la pandemia agravó y visibilizó sus problemáticas y carencias. “No contamos con un verdadero sistema de protección social”, reconoció.

Además, agregó que la Asociación está de acuerdo y comparten las preocupaciones enumeradas por Unicef, pero hay más elementos que se deben agregar, como la institucionalidad y protección de los niños y adolescentes.

“Evidentemente el sistema de salud se vio rebasado, pero nosotros siempre hemos cuestionado la falta de hospitales infantiles, porque no son ni el 10% comparado con los centros hospitalarios generales. La asistencia médica para los niños y niñas es más limitada que para los adultos. Muchas veces son atendidos por médicos generales y no por pediatras”, lamentó.

Dubón resaltó la brecha digital como uno de los mayores problemas en la educación, así como los peligros de la niñez migrante, que se va del país por “no tener recursos de sobrevivencia y termina siendo una especie de migración forzada, porque no hay condiciones para que se desarrollen en el país”.

Problemas de fondo

  • Inseguridad alimentaria: Aumento de la desnutrición aguda y crónica. Del 1 de enero al 31 de agosto de 2019 se registraron 11 mil 662 casos de niños menores de cinco años con desnutrición aguda. Para el mismo periodo de 2020, la cifra se elevó a 20 mil 924 niños, según los registros de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesán). Así mismo, la encuesta realizada por Unicef reveló que el 50% de los hogares dejó de comprar algún alimento por falta de dinero; el 24% dejó de comer un tiempo o más de comida por falta de alimentos y el 35% está comiendo menos en cada comida por falta de alimento. De igual forma, seis de cada 10 adolescentes y jóvenes encuestados dice que el covid-19 ha dificultado comer saludablemente más que antes. La mayoría dice que la causa es que su familia tiene menos dinero para comprar comida.
  • Servicios de salud: Por el temor a ser contagiados, se ha visto un descenso de afluencia en los centros de salud, lo que ha impactado en un aumento de la mortalidad infantil y materna. Entre abril y junio de 2019, se registraron 86 muertes maternas. Para los mimos meses de 2020, esta cifra se incrementó a 103, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Así mismo, dos de cada 10 adolescentes y jóvenes encuestados creen que el covid-19 puede generar más conflictos con el acceso a servicios en su comunidad. Comparando datos de cobertura de servicios de salud de los meses de abril, mayo y junio de 2019 con los datos de los mismos meses para 2020, se observa una caída del 31% en la primera visita de cuidados prenatales y del 66% para la cuarta visita; respecto a los partos institucionales, se observó una caída del 24% en el mismo periodo; finalmente, también se registró una disminución del 13% en el número de vacunas suministradas contra la difteria, tétanos y tos ferina.
  • Interrupción de clases: A pesar de los esfuerzos para garantizar la continuidad educativa, según la encuesta realizada por Unicef, el 49% de los entrevistados reporta tener hijos menores de 18 años, de los cuales el 81% estudia y el 19% no. Y de los que estudian, el 31% dice no estar recibiendo clases a distancia durante la pandemia. Esta situación amenaza el logro de los aprendizajes y aumenta el riesgo del abandono escolar, lo que puede repercutir en el incremento de la desigualdad y la exclusión en el país. 8 de 10 de adolescentes y jóvenes encuestados opinó que su educación se ha visto afectada por el covid-19.
  • Vulnerabilidad a violencia: Los resultados de la encuesta también revelaron que un 50% de las personas consideran que durante la pandemia se ha incrementado la violencia familiar y en específico un 30% considera que la violencia hacia los niños se ha incrementado. Así mismo, dos de 10 de adolescentes y jóvenes encuestados decía resolver los conflictos en su hogar por medio de discusiones fuertes, gritos y golpes. Sin embargo, a pesar del aumento de la violencia, debido a las medidas de confinamiento, ha habido una disminución en las denuncias, lo cual obstruye la lucha por obtener justicia.
  • Vulnerabilidad de niñez migrante: Debido a las nuevas medidas de contención del virus, se registró un aumento de niñez migrante retornada. Al 31 de agosto de 2020 han sido retornados 2 mil 229 niños no acompañados, de ellos 869 retornados de Estados Unidos, cifra superior a la de todo el año 2019 (831) y la más alta de los últimos años. Adicionalmente, los temores de virus agravan la discriminación y la violencia existentes para los niños migrantes que regresan, dejándolos doblemente en riesgo. Según la encuesta realizada por Unicef, un 40% de las personas consideran que los migrantes, incluidos niños, sufrieron acoso o discriminación por ser posibles portadores del coronavirus. Y 8 de 10 adolescentes y jóvenes encuestados por U-Report, cree que el covid-19 está generando estigma contra cierto grupo de personas, la mitad considera que el estigma es más dirigido hacía migrantes, refugiados y retornados.

ESCRITO POR:

Alex Rojas

Periodista de Prensa Libre especializado en política y periodismo de investigación con experiencia de 15 años como reportero y editor en medios escritos, radiales y digitales. Reconocido con el Premio Nacional de Periodismo en Guatemala, en 2014 y becario del programa de periodismo judicial Cosecha Roja de Argentina y del programa de autorregulación ITP, en Suecia.