Comunitario

Informe de Desarrollo Humano 2021: América Latina atrapada entre la desigualdad y el bajo crecimiento

Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y El Caribe es el informe que el PNUD presenta este martes, el cual aborda los problemas estructurales de la región, que con la pandemia son más profundos.

En América Latina la desigualdad y el bajo crecimiento son problemas estructurales que se exacerban con la pandemia del covid-19. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En América Latina la desigualdad y el bajo crecimiento son problemas estructurales que se exacerban con la pandemia del covid-19. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La pandemia del covid-19 golpea a mayor nivel a los países de América Latina y el Caribe que al resto. Cerca del tercio de las muertes en el mundo por coronavirus las ha puesto la región, en donde también el impacto económico ha sido mayor, lo que exacerba los problemas estructurales.

Mientras que unos hablan de que la crisis hizo más evidente y mayúscula la brecha de la desigualdad, en sus distintas dimensiones, otros ven importante y necesario recuperar el crecimiento, la inversión y abrir nuevos espacios de productividad en la región.

Ambos problemas son importantes de abordar, y eso es lo que pretende el Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 que se lanza este martes. Con el título Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y El Caribe se analiza la relación entre estos fenómenos para buscar soluciones que encaminen a una mejor normalidad.

“Lo que queremos decir con este informe es que todas estas personas están hablando del mismo problema, y lo que necesitamos es sentarnos a la mesa y contar cada quien su parte de la historia para poner este rompecabezas junto y entender cuáles son las interacciones entre ellos”, dijo en conferencia de prensa Luis Felipe López-Calva, director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En la trampa del bajo crecimiento y productividad y alta desigualdad convergen otros factores, como lo es la concentración de poder por parte de grupos de mayor influencia, y esto lleva al uso de la violencia como un instrumento de negociación en lo económico, en lo político y abre espacios de ilegalidad.

“América Latina es la más violenta del mundo. La desigualdad fomenta la violencia en todas sus formas, afecta a los más vulnerables y perpetúa la desigualdad”, refirió Marcela Meléndez, economista en jefe del informe del PNUD

Otro factor es la política de protección social y los marcos regulatorios de los mercados laborales, que pueden distorsionar aún más el problema, y que según López-Calva, esta puede ser una llave para romper la trampa, si se replantear que sea universal, incluyente y sostenible.

Pero la percepción de desigualdad puede ser parte del problema en el que estamos atrapados como región, a criterio de Meléndez, pues según cómo las personas perciban su situación con relación a acceso a salud, educación, empleo, entre otros, esto puede provocar o no malestar social.

Lea: Graduandos en tiempos de pandemia temen no conseguir empleo por escasa preparación

Si ante esos problemas estructurales y puntos de vista desiguales no se reacciona y no se profundiza en soluciones concretas, y se trabaja en políticas más integrales la salida de la trampa se tornará difícil.

“Nuestra intención como PNUD es ahora aterrizar los principios de este informe a que cada país, y veamos qué de lo que el informe dice puede ser útil para la salida en cada contexto específico”, señaló López-Calva.

Este informe aborda en cinco capítulos estos problemas estructurales que mantienen atrapada a la región:

  • ¿Una región atrapada? Desigualdad y crecimiento

La región sigue siendo la segunda región más desigual del mundo, y los países tienen niveles de desigualdad más altos que los de otras regiones.

Acá las brechas de género en participación laboral y horas de trabajo no remunerado, dedicadas a actividades de cuidado, continúan poniendo a las mujeres en un campo de juego desigual. Por aparte, las minorías étnicas siguen rezagadas en el acceso a servicios básicos, incluida la atención en salud y la educación, y esto es un reflejo de esta disparidad.

Las múltiples crisis de la pandemia del covid-19 han pesado más sobre los que ya se habían quedado atrás.

En el ámbito de la Educación, los cambios hacia métodos remotos de enseñanza y aprendizaje han estado marcados por las disparidades preexistentes en el acceso a herramientas tecnológicas y académicas en el hogar. El nivel de escolaridad de las personas adultas sigue estando fuertemente determinado por el nivel de escolaridad de las madres y los padres. Es probable que el covid-19 refuerce aún más este patrón y la brecha se haga mayor.

  • ¿Qué piensa la gente acerca de la desigualdad y cómo creen que debería ser la respuesta en materia de políticas?

La gente es muy consciente de lo desigual que es la región actualmente— muy alejada de la distribución deseada del ingreso-. Esto va acompañado de percepciones generalizadas de injusticia, no solo en la distribución del ingreso sino también en el acceso a los servicios públicos y con respecto a las garantías legales.

Los datos de percepciones sugieren que en América Latina la mayoría piensa que la carga tributaria debería aumentar con los ingresos, con mayor apoyo a esta visión entre quienes piensan que están en el 20% inferior en contraste con el 20% superior, lo que plantea un desafío político inherente.

En Guatemala siete de cada diez personas tiene la percepción de que el país está gobernado por unos pocos, y en beneficio de ellos.

  •  Concentración del poder económico y político

La concentración de poder en manos de unos pocos que defienden el interés privado en lugar del bien común es uno de los factores que conectan la alta desigualdad y el bajo crecimiento, ya que a menudo resulta en políticas distorsionadas, miopes e ineficientes, y en instituciones débiles.

El informe también señala que los sistemas tributarios de la región no generan los ingresos necesarios para invertir en el desarrollo a través de la provisión de servicios y bienes públicos de calidad a la población. De hecho, los países de América Latina recaudan impuestos más bajos como porcentaje del PIB que los países con niveles similares de desarrollo o desigualdad y también tienen una proporción limitada de recaudo fiscal proveniente de impuestos sobre las rentas personales.

Le puede interesar: El 40% de las contrataciones públicas ha sido en procesos poco competitivos

  • Los vínculos entre violencia, desigualdad y productividad

La violencia sigue siendo común para muchas personas en la región de América Latina y el Caribe. La región alberga solo al nueve por ciento de la población mundial, pero actualmente representa el 34 por ciento del total de muertes violentas.

Los países también luchan contra formas de violencia no letales, incluida la

violencia sexual, los robos, el abuso policial y la trata de personas.

De hecho, la violencia o la amenaza de violencia se ha convertido en moneda de negociación entre actores estatales y no estatales en diversos contextos para alcanzar y sostener acuerdos, y es parte fundamental de la lucha por la distribución de recursos, derechos, oportunidades y poder en la región.

Si bien el Siglo XX se caracterizó en gran medida por patrones de violencia política, a principios de la década de 2000 la tendencia se inclinó más hacia el crimen organizado (principalmente asociado con grupos involucrados en actividades comerciales ilícitas o ilegales, como el tráfico de drogas). Sin embargo, la región aún lucha con la violencia política, que incluye protestas violentas, actos de violencia estatal como brutalidad policial, ejecuciones extrajudiciales y represión violenta de protestas, y violencia contra defensores de derechos humanos, activistas ambientales, políticos y periodistas.

La violencia social y doméstica también está muy extendida

en la región y afecta especialmente a las mujeres y el feminicidio es un tema crítico en muchos países de la región.

  • ¿Qué tan eficaces son las políticas de protección social?

Se han implementado muchas políticas en la región para abordar la desigualdad y la productividad con éxito limitado.

La estructura actual de protección social en la región (que comprende tanto la seguridad social como los programas de asistencia social) sigue estando fragmentada.

En la mayoría de los países hay más trabajadoras informales que pobres.

Por otro lado, la mayoría de los trabajadores pobres están en la informalidad. Si bien antes de la pandemia la informalidad en la región era alta, ahora lo es más.

Meléndez que la informalidad es una consecuencia de las distorsiones de la trampa, y no solo tiene que verse como un problema fiscal sino también que mucha gente se queda desprotegida, por lo que debe replantearse un mínimo de protección social.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.