Comunitario

Sequías impactaron en antiguos mayas

Los cambios climatológicos habrían influido en el apogeo y colpaso de las grandes ciudades mayas en el período Postclásico, se señaló en la VII Convención Mundial de Arqueología Maya que comenzó ayer en Antigua Guatemala.

El arqueólogo Tomás Barrientos, codirector del Proyecto Arqueológico La Corona, habla de la influencia de los cambios climatológicos en el apogeo y colapso de ciudades mayas en el período Posclásico.

El arqueólogo Tomás Barrientos, codirector del Proyecto Arqueológico La Corona, habla de la influencia de los cambios climatológicos en el apogeo y colapso de ciudades mayas en el período Posclásico.

Con la participación de reconocidos arqueólogos nacionales y extranjeros, se dictarán conferencias hasta el próximo domingo acerca de la vida antigua de los mayas, tema del encuentro que se desarrolla en el hotel Camino Real.

En la conferencia inaugural, el doctor Tomás Barrientos, de la Universidad del Valle y codirector del Proyecto Arqueológico La Corona, habló sobre cómo pudieron influir los cambios climatológicos en el apogeo y colapso de ciudades mayas en el período Posclásico.

Presentó una investigación de paleoclimatología —que estudia fluctuaciones climatológicas que se determinan por los sedimentos de piedra caliza en los lagos— realizada por el doctor Peter Douglas, del Instituto de Tecnología de California. Con base en esta investigación, Barrientos mostró estadísticas de índices de precipitaciones pluviales que muestran las sequías ocurridas durante el período Clásico Tardío en Petén y Yucatán.

Conservación

El doctor Alejandro Morales, de la Asociación de Rescate y Vida Silvestre, habló sobre el colapso de la biodiversidad y medidas para conservarla.

“El ratón maya, el tapir, el pavo de cacho, el quetzal, la tortuga blanca, el sapo del volcán Tacaná y el pinabete son las especies que están críticamente amenazadas”, expuso Morales.

Exhortó a fomentar la empatía por otras formas de vida, evitar la deforestación masiva y desmotivar el tráfico de especies y la tenencia de animales silvestres.

La lingüista Romelia Mo’Isem, del Centro de Investigaciones y Estudios de Epigrafía Maya, dictó la conferencia “Los idiomas mayas versus los colapsos del mundo maya”, donde hizo una comparación de aspectos arqueológicos con la historia lingüística de las lenguas mayas.

Mo’Isem mencionó que el protomaya se hablaba desde hace cuatro mil años y fue cuando se comenzó a dividir en oriental, occidental, yucateco y wasteco.

“En toda la historia, desde el Preclásico hasta el Posclásico, los idiomas mayas solo han tenido dos papeles fundamentales: transmisión de conocimiento y puente de castellanización. No tienen una forma activa como tal”, explicó la lingüista.

El epigrafista Stanley Guenter, del Proyecto Cuenca Mirador, considera un mito la gran despoblación, puesto que los sitios mayas no colapsaron, sino que la población disminuyó y no fueron abandonados completamente; puso como ejemplo a Lamanai, Belice.

Historia prehispánica

Estas son algunas conferencias que se dictarán hoy y mañana. La admisión es de Q100 por día.

Hoy, a las 10 horas. “¿Dónde está la población de ciudades mayas?”, a cargo del Dr. Mark Van Stone.

Hoy, a las 11.20. “El colapso y su impacto sobre los idiomas mayas en las tierras bajas”, a cargo del Dr. Sergio Romero.

A las 3.20. “El proyecto preclásico en  El Mirador a través de la cerámica”, por el Dr. Donald Forsyth.

Mañana, alas 9.30 horas. “Cambio y transformación, reordenamiento y reestructuración: resiliencia de los antiguos mayas”, dictada por M.A. Liwy Grazioso Sierra.

A las 10.50: “Un colapso menos conocido. La caída de las ciudades-estado de la Costa Sur y el nacimiento de la confederación k’iche'”, por el Dr. Ruud Van Akkeren.

ESCRITO POR:

Brenda Martínez

Periodista de Prensa Libre especializada en historia y antropología con 16 años de experiencia. Reconocida con el premio a Mejor Reportaje del Año de Prensa Libre en tres ocasiones.