Plagas y mejorar costos y caminos: la larga ruta del aguacate para llegar a EE. UU.
Para enfrentar a México, el competidor por excelencia de aguacate en volumen y producción, Guatemala debe apostar por calidad. Pero antes, debe superar varios retos en el camino a la admisibilidad.
Para que el aguacate Hass guatemalteco llegue a los anaqueles de supermercados en EE. UU. debe pasar un riguroso proceso de admisibiliad. (Foto Prensa Libre: Freepik)
La apertura de un mercado no garantiza que el país gane posiciones para exportar. Debe competir en calidad y logística. Es decir, certificar sitios libres de plagas para que el aguacate hass ingrese sin trabas comerciales a Estados Unidos es apenas el primer paso –aún pendiente– de una larga hoja de ruta que necesita Guatemala para ser competitiva.
Esta fue una de las conclusiones del foro convocado por Guatemala No Se Detiene en el set de Guatevisión, en el que expertos del sector, tanto desde Gobierno como desde lo privado, concluyeron que hay una gran necesidad de invertir en logística para que se aproveche lo mejor de dos mundos: que el aguacate tiene sus orígenes en Guatemala y que EE. UU. tiene una demanda con un crecimiento anual del 15%, pero con altas exigencias de sanidad vegetal.
"Vamos a suponer y asumir que ya está resuelto todo el tema de las barreras asociadas a las plagas de importancia cuarentenaria… pero ahí no termina, porque el país tiene que prepararse en la parte logística con carreteras, puertos y aeropuertos. Sin caminos adecuados, el aguacate pierde su vida útil y calidad antes de llegar al mercado", dijo Tulio García, presidente de Agroimpact y uno de los panelistas. A García lo acompañaron Fernando Zuloaga, gerente agrícola de Agexport, Jorge Gómez, director general de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y Marco Quilo, director de Junta Directiva del Comité de Aguacate de Agexport.
A continuación, los desafíos principales de la industria en el proceso de admisibilidad del fruto a Estados Unidos.
Control fitosanitario y plagas
El primer desafío es que, todas las fincas que produzcan aguacate hass para exportar a EE. UU., deben estar certificadas como libres de plagas, puntualmente, una decena de plagas identificada.
"Si el productor tuviera alguna de estas plagas no va a calificar, nosotros iniciamos un trabajo de muestreo de plagas en 2020 para presentarle esta información a APHIS y verificar quiénes tienen plagas y quiénes no. Tomamos una muestra de 88 fincas y encontramos que 26 se encontraban libres" indica Gómez. Insiste en que, en temas de sanidad, “tenemos que asegurarnos de cumplir con todas las normativas fitosanitarias de manera estricta".
El funcionario confirmó que también se debe levantar un registro de productores y de empacadoras que deben someterse a una verificación para temas de cumplimiento. “Es ambicioso decir que vamos a estar en enero o en febrero, pero esperamos lograrlo” añadió Gómez.
"El cumplimiento de normas fitosanitarias implica que los productores sean capacitados en identificar y controlar plagas. Esto evitará rechazos en el mercado estadounidense y asegurará la calidad del producto” señaló Zuloaga.
Mejorar puertos y carreteras
Sin contrarrestar el optimismo por el paso hacia la admisibilidad, el sector privado fue franco en que queda un largo camino por recorrer. “No podemos permitir que un camión con aguacates tarde seis u ocho horas en llegar a la planta de empaque", indicó García, en el sentido de que debe avanzar la modernización de infraestructura productiva.
"En cuanto a los puertos, hay crisis constantes y bloqueos en las carreteras, lo que limita el comercio internacional. La logística debe ser como un reloj suizo para garantizar que el aguacate llegue fresco al mercado estadounidense”, argumentó.
Zuloaga manifestó que el transporte marítimo enfrenta problemas de tarifas elevadas. “Es complejo alinear a todos los actores que están dentro de la cadena de la agroexportación, las navieras tienen que entrar en un esquema de tarifas apropiadas para poder hacer los embarques vía marítima y no hacer especulación de precios”.
Gómez y García alertan de la apertura de contenedores verificados en puerto, que puede contaminar el producto.
“Hay una inspección en donde le abren el contenedor para ver si lo que lleva dentro es aguacate, a pesar de haber pasado por rayos X, y que pasará por una supervisión muy estricta en los Estados Unidos, pero lo más delicado es que le abran el aguacate y que ahí se le meta una plaga. ¿Qué hace entonces? Se pierde la carga o se pierde prestigio del país y todo el esfuerzo que estamos haciendo” reclama García.
Zuloaga sugirió "Algunas experiencias han demostrado que el transporte terrestre vía México puede ser una alternativa viable si se facilita el manejo aduanero en la frontera".
Costos y recursos para productores
Cumplir con normativas y protocolos puede representar una carga económica para los productores, especialmente los pequeños y medianos.
Desde su perspectiva como productor, Marco Quilo señala que el plan operativo de trabajo dicta cuáles son las medidas de mitigación necesarias para esas plagas cuarentenarias, “entonces nosotros ya sabemos a dónde tenemos que ir. Vamos a necesitar algunos recursos y apoyo del sector público también y reducir el riesgo de plagas para poder ser aptos como unidad productiva” dice.
Zuloaga refuerza que es necesario apoyar a los pequeños y medianos productores para que puedan implementar tecnología avanzada y sistemas de riego adecuados. “Los rendimientos en Guatemala varían de 7 a 30 toneladas por hectárea; necesitamos cerrar esta brecha para competir mejor".
García tocó también otras áreas sensibles como el acceso a líneas de crédito para que los productores logren las inversiones necesarias y alcancen niveles de producción “competitivos”.
"Los costos de certificación y logística deben ser previsibles. Los productores necesitan saber con antelación qué gastos adicionales tendrán que afrontar" añade Quilo.
Competitividad y posicionamiento
Una de las conclusiones más contundentes del foro es que competir con grandes jugadores como México implicará inversiones importantes a nivel logístico y de volumen. “Guatemala debe diferenciarse por calidad” indica García.
"Guatemala no competirá en volumen, pero sí en calidad” refuerza Gómez. “Este es el valor agregado que debemos enfatizar en el mercado de EE. UU.".
Zuloaga considera que la experiencia que ya tienen algunos productores exportando a Europa y Centroamérica debe ser aprovechada para consolidar la exportación a EE. UU.
"Este proyecto debe verse como un esfuerzo de país. No es tarea de un solo actor; la coordinación entre productores, gobierno y el sector privado es fundamental", desde el punto de vista de Quilo.
En este sentido, insisten en que el Programa Integral de Protección Agrícola y Ambiental –PIPAA- y otras instituciones deben garantizar que todos los procesos sean fluidos y cumplan los estándares de EE. UU.
Para García, la calidad del aguacate guatemalteco, junto con un manejo adecuado de la logística y los controles fitosanitarios, será la clave para ganar posiciones en el mercado estadounidense.
"La admisibilidad ganada es un desarrollo para el país. Además del mercado estadounidense, debemos explorar otros mercados internacionales como Centroamérica y Europa. No debemos enfocarnos únicamente en un destino” concluye Quino.
Los desafíos para exportar aguacate hass
- Crear zonas libres de unas 10 plagas cuarentenarias de los sitios de producción.
- Mejorar infraestructura logística, especialmente caminos y puertos.
- Reducir inspecciones innecesarias que aumentan riesgos y costos.
- Garantizar recursos financieros para pequeños y medianos productores.
- Desarrollar sistemas avanzados de riego y tecnología agrícola.
- Diferenciarse en calidad frente a competidores como México.
- Lograr una coordinación efectiva entre sectores público y privado.
- Cumplir con el sistema de certificación PIPAA y los estándares de APHIS.
- Enfrentar costos elevados para mantener la competitividad en el mercado estadounidense.
- Adaptar procesos logísticos para productos perecederos.
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.