Guatemala

Leyla Lemus asume la última presidencia de la octava magistratura de la CC

La nueva presidenta tendrá a su cargo la dirección de la Corte en un año de tensión política y judicial por la renovación del MP, TSE y de la misma CC.

Leyla Lemus fue designada magistrada titular de la CC por el entonces presidente, Alejandro Giammattei. Fotografía: Prensa Libre.

Leyla Lemus fue designada magistrada titular de la CC por el entonces presidente, Alejandro Giammattei. Fotografía: Prensa Libre.

La magistrada Leyla Lemus asume hoy la presidencia de la Corte de Constitucionalidad (CC). Tendrá bajo su responsabilidad la dirección administrativa de un tribunal que tomará decisiones fundamentales en las elecciones judiciales y políticas del 2026.

Lemus recibe la presidencia de la CC del magistrado Nester Vásquez Pimentel, quien, a criterio de organizaciones fiscalizadoras, ha impulsado una agenda política desde el interior de la Corte.
Una de las decisiones de mayor peso de la magistratura actual se tomó en el 2022, cuando esta ordenó la inclusión de María Consuelo Porras en la nómina de candidatos para fiscal general y cabeza del Ministerio Público (MP). También incidió para que las autoridades electas asumieran los cargos en enero del 2024, y ha frenado algunas decisiones legislativas, con excepción del aumento de sueldo de los diputados.

La nueva presidenta de la CC es considerada una persona de confianza y cercana al expresidente Alejandro Giammattei, quien ha sido designado por Estados Unidos y el Reino Unido como un actor vinculado con hechos de corrupción y acciones antidemocráticas.

Lemus fue secretaria general de la presidencia de Giammattei del 2020 al 2021. Posteriormente, el entonces mandatario la nombró magistrada titular de la CC.

La ventana política del magistrado Vásquez

Lemus recibe la Corte de manos del magistrado Vásquez. A criterio de Carmen Aída Ibarra, directora del Movimiento Pro Justicia, Vásquez usó el puesto para ejercer poder e incidir en distintas esferas de la vida política y judicial.

“Tenemos un personaje que, en tanto ocupa el cargo, genera poder. No se caracterizó por liderazgo gremial o político, pero sabe usar la cuota de poder que tiene entre manos”, dijo Ibarra.
Durante el paso de Vásquez por la CC se agendaron algunas acciones legales que afectaron al actual partido de gobierno, Movimiento Semilla, a diferencia de otros casos cuyo análisis por parte del tribunal ocupó más tiempo para que se tomara una decisión, como ocurrió con las consultas relacionadas con la confidencialidad del pacto colectivo del magisterio y la mayor parte de recursos contra el aumento de sueldo de los diputados.

“Nester Vásquez es el magistrado de la Corte que más ha resaltado por encarnar la agenda del pacto pro corrupción”, consideró la analista.

“Hay que recordar que Nester Vásquez llegó a su puesto gracias al ataque del MP contra su contrincante (Estuardo Gálvez); también, que utilizó su puesto para interferir en la elección de cortes en 2024, lo cual es ilegítimo e ilegal”.
Juan Pablo Muñoz, Alianza por Reformas.

Asimismo, Juan Pablo Muñoz, de Alianza por las Reformas, juzgó negativo el paso de Vásquez por la CC. “Hay que recordar que llegó a su puesto gracias al ataque del MP contra su contrincante (Estuardo Gálvez); también, que utilizó su puesto para interferir en la elección de cortes en 2024, lo cual es ilegítimo e ilegal”.

Vásquez despidió su presidencia en un acto donde la prensa no fue invitada y en el que se anunció la presentación de un informe de labores. Las fotografías muestran al presidente saliente acompañado de varios funcionarios del sector justicia y congresistas.

Dicho informe no fue divulgado en la página web de la CC y, al requerírselo al equipo de comunicación social de la Corte, no lo compartieron.

Desde semanas previas a su toma de posesión, este matutino solicitó una entrevista con la magistrada Lemus, quien dijo que examinaría su agenda, pero no fue posible concretar una cita para abordar sus planes para la Corte, sus expectativas, sus retos, los señalamientos ciudadanos sobre su cercanía con Giammattei, entre otros asuntos.

Los anteriores presidentes de la actual magistratura —Roberto Molina Barreto, Dina Ochoa y Nester Vásquez— sí accedieron a conceder entrevistas antes de sus tomas de posesión como presidentes.

Expectativas en torno a la presidencia de Leyla Lemus

Ibarra es clara en considerar que no habrá diferencia entre la agenda que impulsó Vásquez y la que estaría promoviendo Lemus como presidenta.

“No es que, porque Nester Vásquez salga, se acabe todo lo malo; Leyla Lemus también encarna los intereses y representa la agenda procorrupción. Lo que pasa es que ella ha tratado de mantener ahora cierta distancia, pero eso no borra toda su trayectoria comprometida”, señaló.

Lemus tendrá a su cargo evaluar con qué prioridad planifica las distintas acciones legales que implique el proceso de renovación de fiscal general y de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se renuevan el próximo año.

“Eso será un período terrible de tensión política, y mucha de esa tensión va a llegar a la CC para que se tomen las decisiones finales”, destacó Ibarra.

Muñoz, por su parte, tampoco tiene expectativas altas en Lemus por la sombra de Giammattei que pesa sobre ella.“En cuanto a Leyla Lemus, hay que recordar que ha tenido una relación estrecha con el expresidente Giammattei, siendo el caso que varios de sus allegados han tenido y aún tienen el control de diversas entidades públicas”, concluyó Muñoz.

Beneficio de la duda

A criterio de Pablo Guerra, coordinador de participación ciudadana del Movimiento Cívico Nacional (MC), es necesario dar el beneficio de la duda a la futura presidenta de la Corte de Constitucionalidad (CC), pues considera que Leyla Lemus tiene ahora la oportunidad de demostrar una defensa objetiva de la carta magna.
“Esperamos que la nueva presidenta de la CC tenga un compromiso absoluto con la Constitución y que garantice la independencia y el respeto a los principios republicanos que tenemos como país. Esperemos que su gestión se recuerde no por a quién defendió, sino por su defensa” de la ley suprema.


Guerra también espera que la nueva presidenta priorice los puntos de la agenda de país que fueron ignorados por el magistrado Nester Vásquez.
“Hubo resoluciones polémicas y hubo también temas que se tuvieron que conocer, pero que se fueron reprogramando y dejando que pasara el tiempo. Solo nosotros tenemos pendientes acciones contra el secreto del pacto colectivo de educación, pero también el aumento de sueldo de los diputados”, expresó.

“Esperamos que la nueva presidenta de la CC tenga un compromiso absoluto con la Constitución y que garantice la independencia y el respeto a los principios republicanos
Pablo Guerra, Movimiento Cívico Nacional.

ESCRITO POR:
Douglas Cuevas
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de experiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.