Política

Expertos señalan que disturbios con menores de Lev Tahor refleja falta de coordinación institucional

Además sugieren que la SBS debe de anticiparse y trabajar en protocolos sobre como actuar ante situaciones violentas para mantener el control en los albergues.

Disturbios zona 3 Lev Tahor

La SBS afirma que los miembros de Lev Tahor atacaron a personal del albergue y a policías, además dañaron mobiliario, insumos y ventanas. (Foto Prensa Libre: Josue Mejía)

La situación en el albergue Casa Nuestras Raíces, donde están refugiados los menores de la comunidad Lev Tahor, continúa con complicaciones. La noche del pasado miércoles,  personal de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) resultó herido, luego de varias  de disturbios.

Expertos en el tema dan a conocer las posibles soluciones inmediatas a las que se pueden recurrir sin vulnerar los derechos de los menores y mujeres protegidos, además de que los disturbios muestran la falta de protocolos y coordinación.

El experto en derechos de la niñez y exsecretario de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez (Ciprodeni), Otto Rivera, comentó que el caso se torna complicado, al tratarse de menores y mujeres que pertenecen a otra cultura, además de los menores resguardados que nacieron en el país, lo cual la legislación considera guatemaltecos.

“Se les aplica tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como la Ley de Protección Integral de Niños y Adolescencia, y en el caso de la convención, el artículo número 12, el derecho que tienen a expresarse libremente sobre aquellas cosas que les molestan. Lo que tenemos que hacer, como país, como Estado, es buscar ese mecanismo; no de hablar y que escuchen, sino que hay que escucharlos primero”, hizo ver Rivera.

Agregó que la situación con la comunidad Lev Tahor no es nueva, ni en Guatemala ni en otros países, ya que en reiteradas ocasiones cuando los menores son puestos bajo custodia del Estado, estos reaccionan de manera violenta.

También el exsecretario de Bienestar Social Francisco Molina exploró la posibilidad de que, a manera que no se organicen de manera violenta, pueden ser distribuidos en diferentes albergues de la SBS, sin separar a los núcleos familiares, para evitar vulneraciones.

Ambos señalaron que debe ser un trabajo coordinado entre todas las instituciones involucradas, porque los menores están a cargo de todo el Estado, no solo de la SBS, por lo que urgieron a agilizar y priorizar esas coordinaciones.

Emergencia

En esa línea, Molina agregó que la SBS no cuenta con protocolos establecidos anticipadamente y que se toman decisiones sobre la marcha. Además, que es importante capacitar al personal y mejorar la infraestructura de los albergues, para que cumplan con los estándares internacionales.

Por su parte, Rivera añadió que, al estar en un centro donde se resguardan menores retornados, no se permite que la institución se prepare en cuanto a protocolos anticipados por retornos, sino nuevamente lo deben resolver sobre la marcha.

Resaltó que es importante priorizar albergues para situaciones fuera de lo común, como el rescate de los menores de Lev Tahor.

Sin estrategia

El secretario de la SBS, Marvin Rabanales, informó que aún trabajan en una estrategia de cómo dialogar con los miembros de la secta Lev Tahor que se encuentran refugiados en esa casa.

Indicó que, durante la reunión con el presidente Bernardo Arévalo, se le puso al tanto de lo ocurrido en los últimos días.

Se habla de perfilación de los refugiados, para poder separarlos en grupos, por edad; sin embargo, para ello debe esperarse la orden de juez. Respecto de ese asunto, no sé tiene aún un juzgado natural que esté a cargo del caso, ya que, según indicó Rabanales, ni el Juzgado Metropolitano ni el Juzgado de Santa Rosa se han hecho responsables.

ESCRITO POR:
Fátima Najarro
Periodista de Prensa Libre especializada en el Organismo Ejecutivo, fiscalización y política, con varios años de experiencia en medios escritos.