
La imagen fue encargada por los religiosos de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri de acuerdo con varios historiadores al escultor Alonzo de la Paz y Toledo en 1697.
Así fue la procesión de Lunes Santo 2019
La orden fue una de las últimas en ser autorizada por las autoridades del Reino de Guatemala en el siglo XVII, fundada de acuerdo con el historiador Juan Alberto Sandoval el 2 de julio de 1664. En un solar donde se encontraba la ermita de la Santa Veracruz fue edificado el templo y convento de los Neredianos, como también son conocidos.
Traslado
Tras los terremotos de 1773 se decidió tras una disputa trasladar la ciudad hacia el Valle de la Ermita, las autoridades obligaron a las distintas órdenes religiosas a desocupar las viejas iglesias y trasladar sus bienes a la nueva capital.
A la Congregación del Oratorio se le asignó un espacio en la manzana ubicada en lo que hoy es la 4a. avenida y 7a. calle zona 1. En dicho lugar la orden continuó realizando su labor hasta que se implementaron las reformas de la Revolución Liberal de 1871 comandada por Justo Rufino Barrios.
La Parroquia Vieja
El 14 de agosto de 1723 se establece en la antigua Parroquia de la Asunción del pueblo de la Ermita, la Parroquia de la Santa Cruz del Milagro, que guardaba en su interior una cruz a la que se le habían atribuido numerosos prodigios, entre los que destacaba el haber temblado por sí sola. La cruz poseía una ermita en el antiguo asentamiento de Santiago de Guatemala. Entre 1859 y 1860 el arquitecto Julián Rivera restauró el frontispicio del templo.

El 28 de septiembre de 1884 se realiza el triunfal traslado de las imagenes de Jesús Nazareno de la Escuela de Cristo, la Dolorosa y San Felipe Neri quien encabezaba el cortejo y portaba las llaves del templo de la Santa Cruz del Milagro.
Cuentan las crónicas de la época sobre el traslado: “Los vecinos las recibieron con gran júbilo y celebraron durante tres días la llegada del Santísimo, el Patrono, El Nazareno y la Cruz del Milagro en la última y definitiva casa de veneración”.

Más de 120 años de Lunes Santo
La imagen de Jesús Nazareno es una imagen de estilo barroco, en su rostro denota cierta palidez que acentúa su actitud agobiada por la fatiga, el cansancio y los dolores que sufrió Cristo en su pasión además es de las pocas imagenes de Cristo que tiene lágrimas en su rostro.
En un principio se le conoció como “Jesús de los Nobles” ya que se dice que la aristocracia de la época era quien llevaba la imagen en procesión antes de su traslado a la Parroquia.
Tras la influencia de las primeras cintas referentes a la pasión de Cristo y la imaginería española, a la imagen se le incorporó en la primera mitad del siglo XX una ráfaga en la cabeza compuesta de tres grupos de rayos, los cuales son una representación de la Santísima Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo). Desde entonces a la imagen nazarena se le conoce como “Jesús de las Tres Potencias”.

Desde el año de 1896 la imagen ha procesionado el Lunes Santo desde su templo actual, la Santa Cruz del Milagro. En el semanario “la Semana Católica” del 11 de abril de 1896 describe como fue esa primera procesión:
“A eso de las cuatro y treinta minutos de la tarde, salía por primera vez, en procesión, de la Iglesia de la Parroquia Vieja, la imagen con la cruz a cuestas que, en otro tiempo, se veneró en la Escuela de Cristo, imagen no menos bella que las otras a quienes se les tributan cultos. En estos días no faltaban los penitentes morados yrecorriendo varias calles adornadas al efecto por los vecinos, llegó hasta la iglesia de San José, regresando a las 8 de la noche al templo de donde salió”.
En sus primeros años la procesión era sencilla y presentaba decorados cargados de simbolismo y ternura, por ejemplo mostraba al Nazareno entre piedras, espinas y ovejas, una estampa clásica, además de vestir una túnica sencilla sin bordados. Es después de la década de 1950 en que la procesión evoluciona y presenta decorados variados, además de la supresión de las tres potencias sobre la cabeza de la imagen, las cuales fueron sustituidas por un nimbo, muy tradicional de los Nazarenos guatemaltecos.
En el mismo periodo el hoy extinto historiador Haroldo Rodas Estrada presentaba la tesis sobre la autoría del Nazareno la cual estaba basada en el análisis de las tallas de Jesús Nazareno y San Felipe Neri, éste último tallado por Alonzo de la Paz. Antiguamente se atribuía la talla de Jesús a Quirio Cataño en una extraña hipótesis que le dotaba de mayor antigüedad.
En 1997 se celebró el Tricentenario de Jesús de las Tres Potencias y hoy es una de las procesiones con mayor arraigo entre los devotos que revestidos con túnica y capirote morados, paletina, cinturón y banda negros lo acompañan en sus más de 12 horas de procesión. Tras la imagen del Nazareno procesiona la Santísima Virgen de Dolores, quien lo ha acompañado en los últimos 120 años y es una imagen muy expresiva y bella.
Jesús Nazareno tiene dedicadas varias marchas fúnebres, entre las que destaca “Ternura Infinita”, la Santísima Virgen de Dolores también posee marcha oficial la cual se denomina “Cascada de llanto”, ambas marchas fueron compuestas por el Pbro. Julio González Celis, párroco durante muchos años de la Cruz del Milagro.
El Nazareno fue sometido a un proceso de restauración que duró casi un año y se llevó a cabo en el Instituto de Antropología e Historia, IDAEH donde resurgieron detalles de la escultura. Fue consagrado el 7 de marzo de 2017 junto con la Dolorosa en solemne ceremonia oficiada por el Arzobispo metropolitano, Óscar Julio Vian.

Marcha procesional “Ternura Infinita” oficial de Jesús Nazareno de las Tres Potencias. (Video: Tomado de Youtube)
Contenido relacionado
La procesión de Lunes Santo a través de las páginas de Prensa Libre