Hemeroteca

Nicaragüenses huyen de la guerra civil

Numerosos nicaragüenses ingresaron a Guatemala debido a la situación política que afrontaba el vecino país.

Familias y estudiantes nicaragüenses llegaron a Guatemala escapando de la guerra civil que afrontaba el país. La oficina de Migración en Guatemala informó que el número de inmigrantes superaba al 30% con relación al total de nicaragüenses que ya residían en Guatemala por otros motivos; sin embargo, se tomarían medidas porque podrían ingresar personas con record delictivo y que en el futuro podrían causar problemas.

Según las estadísticas, se creía en ese entonces que un aproximado de 20 mil personas huyeron y se encuentran en Guatemala. El subdirector de Migración, Fernando López, comentó entonces que la ayuda que se les daba era licencia por 30 días para estar en nuestro país y que si las circunstancias lo ameritaban se les extendería hasta 60 días.

Comentó que no tenían datos exactos de todas las personas que habían ingresado porque no todos se presentaron a legalizar su estancia.

El subdirector indicó que muchos de los que vinieron eran jóvenes estudiantes que residen aquí, para poder estudiar y graduarse y luego entrar a las universidades de Guatemala, ya que en su país es arriesgado por la situación política.

Los funcionarios de Migración informaron que muchos solicitaron permiso para poder laborar, ya que algunos vienen con sus hijos y por no dejarlos solos prefieren buscar una manera de ganarse la vida; y que no quieren ser carga para nuestro país.

Todo ello está sujeto a los reglamentos migratorios y no se les puede dar “así por así” residencia a todos, comentó Flores.

Se forma comité de ayuda

Un comité de solidaridad se gestionó para dar apoyo a los nicaragüenses necesitados , cuyo propósito consistía en recaudar cualquier ayuda para familias del hermano país. La entidad estuvo formada por instituciones católicas, como Colegio Don Bosco, Instituto Belga, Instituto de La Asunción, etc.

Recordemos la guerra civil de Nicaragua

Se conoce como Revolución Popular Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua entre julio de 1979 hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Sandino) que puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrocando al tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndola por un gobierno democrático de perfil progresista de izquierda.

La lucha contra la dictadura de los Somoza, que ya había comenzado a finales de los años 50 del siglo XX se intensifica significativamente en 1978. En marzo de 1979 se firma el acuerdo de unidad por parte de los representantes de las tres fracciones sandinistas y se decide impulsar la lucha. En junio se hace el llamamiento a la “Ofensiva Final” y a la huelga general y el 19 de julio de 1979 las columnas guerrilleras del FSLN entran en Managua, con un amplio respaldo popular, consumando la derrota de Anastasio Somoza Debayle.

El nuevo gobierno, formado por un amplio espectro ideológico con presencia socialdemócrata, socialista, Marxista-leninista y con una influencia muy grande de la teología de la liberación, trató de introducir reformas en los aspectos socioeconómicos y políticos del Estado nicaragüense, tratando además los problemas relativos a la sanidad, la educación y reparto de la tierra que el país sufría. Dichas reformas lograron avances significativos y reconocidos internacionalmente.

La oposición armada fue organizada por Estados Unidos, que formó la llamada contra y hundió al país en una guerra civil y produjo una presión sobre en todos los campos posibles. Esto, junto con diversos errores de gobierno achacables a la inexperiencia de los sandinistas, llevó a Nicaragua a una posición económica crítica y social inasumible.

(Con información de Internet)

ESCRITO POR: