Internacional

La apuesta de Bukele por el bitcoin ha generado millones de dólares para El Salvador en plusvalías

En septiembre del 2021, el presidente Nayib Bukele convirtió a El Salvador en el primer país del mundo en utilizar el bitcoin como una moneda de curso legal, por lo que la nación adquirió un total de 5.954 bitcóin.

El Salvador's President Nayib Bukele speaks during a joint press conference with Costa Rica's President Rodrigo Chaves, after receiving the decoration of the National Order Juan Mora Fernández at the presidential house in San José on November 11, 2024. (Photo by Ezequiel BECERRA / AFP)

El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, con el objetivo de atraer inversión extranjera. (Foto Prensa Libre: AFP)

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, celebró públicamente las ganancias acumuladas del 127% tras el aumento del valor del bitcoin, una criptomoneda descentralizada y un sistema de pago que no requiere de banco central o administrador único para su funcionamiento, que por primera vez superó los US$100 mil.

"Gracias a Dios, las reservas de bitcoin de El Salvador ahora valen 127.30% más de lo que pagamos por ellas, lo que significa un incremento de US$344 millones", anunció el mandatario salvadoreño a través de sus redes sociales, generando miles de reacciones por parte de los internautas, destacando su labor con las criptomonedas.

En septiembre del 2021, Bukele convirtió a El Salvador en el primer país del mundo en utilizar el bitcoin como una moneda de curso legal, junto con el dólar estadounidense; por lo que la nación centroamericana adquirió un total de 5.954 bitcóin, que ahora tienen un valor de US$605 millones, de acuerdo con las cifras oficiales del gobierno.

Según los expertos en criptomonedas, a partir de noviembre del 2024, cuando el candidato republicano Donald Trump fue elegido nuevamente como el presidente electo de los Estados Unidos, el bitcoin comenzó a aumentar su valor y la razón principal es porque el maganate es un gran impulsor de los medios digitales de intercambio.

El uso de la criptomoneda

El Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (UCA) realizó un estudio a comienzos del 2024 y descubrió que a pesar de las ganancias que la nación salvadoreña ha logrado cosechar gracias al bitcocin, más del 87% de los salvadoreños deciden evitar utilizar cualquier tipo de criptomoneda en su vida cotidiana.

Tras la publicación de los resultados, el presidente Nayib Bukele se lamentó profundamente, debido a que la introducción del bitcoin en El Salvador fue una de las medidas más criticadas de su gobierno; sin embargo, el mandatario salvadoreño culpó a la oposición por el poco uso de las criptomonedas dentro de la población del país.

Lea más: “Dios colocó un gigantesco tesoro”, Bukele anuncia los depósitos de oro en El Salvador

"Mucha gente se perdió de esas ganancias debido al miedo que la oposición logró sembrar en la población salvadoreña. Esto demuestra, una vez más, que la oposición mintió al momento de infundir miedo en el país sobre el bitcoin, una criptomoneda que es y siempre será de uso voluntario", aseguró el mandatario en una conferencia.

En agosto del 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el encargado de garantizar la estabilidad financiera en el mundo, llegó a un acuerdo con El Salvador para poder fortalecer las finanzas públicas del país centroamericano y poder reducir los riesgos que conllevan la adopción del bitcoin como una moneda de curso legal.

El FMI señala directamente que en cuanto al bitcoin, "existe una necesidad de redoblar los esfuerzos para mejorar la transparencia" y así poder reducir los potenciales riesgos fiscales del proyecto de las criptomonedas en El Salvador: "Discusiones adicionales serán necesarias con el presidente Bukele", añadió el Fondo Monetario.

Por su parte, Matthew Ferranti, doctorado en Economía por Harvard y antiguo miembro del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, realizó un informe en donde señala que los bancos centrales han estado expandiendo sus tenencias y "podrían considerar también la posibilidad de mantener bitcoin como activo de reserva".

ESCRITO POR:
Emilio Dávila
Emilio Dávila
Periodista de Prensa Libre especializado en tendencias internacionales y deportes con 2 años de experiencia.