Economía para todos

Dos bancos centrales en Guatemala

Se cedieron 1,153 hectáreas en usufructo a la Universidad de San Carlos para el Biotopo del Quetzal.

Se han escrito diferentes publicaciones sobre la numismática de Guatemala en la forma siguiente:


Quisquinay, Daniel. Historia numismática de Guatemala. (2020)
En este folleto se presentan elementos de análisis sobre los períodos de estudio y las fuentes de información de la numismática de Guatemala. Fue parte de los seminarios web de Actualización Numismática de 2020. Explica las fuentes primarias de la historia y las fuentes secundarias de la historia. Contiene una bibliografía básica de temas numismáticos y exonúmicos. Incluye etapas y subetapas de la historia numismática de Guatemala, así: colonial, independiente, independiente de República conservadora, independiente de República liberal, independiente de reforma monetaria.


Villar Anleu, Luis. El Biotopo del Quetzal. (2003)
El autor indica que Mario Dary Rivera, biólogo de formación y conservacionista de corazón, logró convencer a las autoridades de la Municipalidad de Salamá para que cedieran y dedicaran las montañas, su selva y sus ríos, sus montes y valles, sus paisajes y niebla, su música nacida del viento y de los animales, a la conservación a perpetuidad de la vida y de los procesos ecológicos en la confluencia de la sierra de Chuacús con la sierra de Las Minas.

La historia del Banco de Guatemala se basa en las memorias de labores y el Estudio Económico Anual.


Se cedieron mil 153 hectáreas en usufructo a la Universidad de San Carlos para la protección integral de ese sitio. Así se dio un enorme paso para establecer una reserva ecológica. De tal suerte que se estableció el Biotopo del Quetzal.


Molina Calderón, José. El quetzal, el Banco Central de Guatemala, S. A. y la política bancaria de Jorge Ubico. (2023)
Con motivo del centenario del quetzal el 24 de noviembre de 2024 como unidad monetaria de Guatemala, este libro relata la forma en que se logró sustituir el sistema monetario español que se había aplicado en el país durante cuatro siglos, por un nuevo sistema monetario. La nueva moneda, el quetzal, era equivalente a un dólar estadounidense y ambos tenían paridad con la misma cantidad de oro, estableciéndose el sistema de patrón oro. Seguidamente se relata la historia del Banco Central de Guatemala, Sociedad Anónima, constituido con capital mixto del Estado y privados, que trabajó durante 20 años, de 1926 a 1946. También se hace un resumen de las operaciones del Banco de Guatemala desde su fundación en 1946 a la actualidad. Concluye el libro con los efectos que tuvo la Gran Depresión de 1929 en las entidades bancarias, y la política bancaria que aplicó el presidente de la República Jorge Ubico.


Molina Calderón, José. La historia del Banco de Guatemala, desde 1946 con proyecciones macroeconómicas hasta 2029. (2024)
Para conocer la historia del Banco de Guatemala hay documentos internos, principalmente, las resoluciones de la Junta Monetaria y los documentos que respaldan las mismas, desde que fue fundado para operar a partir del 1 de julio de 1946. Esa documentación es interna y voluminosa. Las principales resoluciones mencionadas fueron publicadas en periódicos locales difíciles de rastrear. Ahora bien, los documentos públicos del Banco de Guatemala donde se puede conocer su historia los constituyen las Memorias de Labores, empezando por la primera, de 1946, que comprende un solo segundo semestre, y a partir del siguiente año en forma anual.
Durante una larga etapa, esas memorias incluían el Estudio Económico Anual, que es la visión del Banco de Guatemala sobre la economía guatemalteca. A partir de 2002 se publicó anualmente en dos volúmenes: la Memoria de Labores y el Estudio Económico Anual.

ESCRITO POR:
José Molina Calderón
Economista. Consultor en gobierno corporativo de empresas familiares. Director externo en juntas directivas. Miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Autor de libros de historia económica de Guatemala.