La oportunidad desperdiciada

|

y manejado por un puñado de conocedores, y por eso cuando entró de lleno en el plano público, ese desconocimiento provocó banalización de la fecha y su significado.

OTRO FACTOR fue el tradicional celo de los abuelos mayas al respecto de la información generalizada de sus tradiciones, su filosofía, sus valores. Las mismas entidades indígenas decidieron muy tarde publicar el folleto sobre el Baktún. Lástima, porque se pudo haber obtenido una mejor divulgación. Un tercero fue no haber analizado la posibilidad de abrir la puerta a todo guatemalteco deseoso de celebrar de cualquier manera esta fecha. No importaba si era una edición especial de ron, juegos artificiales por el gran día, un concierto de cualquier tipo de música. Era primordial entrar de esa manera en la mente y el corazón de los jóvenes, incluyendo a los mayas y los ladinos, para luego comenzar la explicación de la cosmovisión de este gran pueblo.

LOS GRUPOS INDÍGENAS criticaron, se opusieron y aseguraron tomar medidas contra todo tipo de celebración ajena a lo puramente espiritual. Era una posición admisible si se trataba de mantener el misterio de todo lo indígena, uno de los motivos del desapego de algunos grupos sociales, sobre todo los jóvenes, interesados en las redes sociales y no en el conocimiento de lo referente al importante factor cultural guatemalteco representado por los mayas. Pero fue inconveniente si se piensa en la necesidad de hacer del país ese ente multicultural tan señalado por algunos, pero solo del diente al labio. Habrá algún porcentaje de beneficio para la divulgación mundial de todo lo maya, pero no al nivel internacional merecido por la magnitud del acontecimiento.

IMAGINEMOS UN EJEMplo. La cultura maya tiene factores de protección a la Madre Tierra. Con un mundo preocupado por los cambios climáticos a consecuencia de la expoliación de los recursos naturales, los hacía aliados naturales la similitud de esos pensamientos ancestrales con los de quienes hoy se preocupan por la deteriorada salud del planeta Tierra. Igualmente en cuanto al valor de la unidad social y su relación con cada ser humano en particular, un asunto ahora cada vez más cuestionado al analizar los efectos del individualismo exagerado, las creencias de los mayas, bien divulgadas a los visitantes los hubiera convertido en mensajeros a todos los países, donde ya hay ambientes propicios para pensar de esa manera.

ESTE DÍA, CUYA REPETIción requiere el paso de 5,200 años, será especial, pero podría haber sido mucho mejor. Habrá algunas ceremonias en centros arqueológico-religiosos del territorio nacional, atestiguadas por pocas personas. Pese a ello soy optimista, porque se habrá triunfado con solo hacer nacer un interés, aunque sea poco, entre todos los guatemaltecos, acerca de algo de la cosmovisión de quienes vivieron en nuestro territorio hace centenas de años y dejaron por doquier muestras de su cultura. Sería injusto dejar de mencionar el esfuerzo de la Prensa nacional para divulgar muchos artículos, reportajes, comentarios, programas de radio y televisión, y con ello haber despertado un interés dormido por demasiado tiempo.

ESCRITO POR:
Mario Antonio Sandoval
Periodista desde 1966. Presidente de Guatevisión. Catedrático de Ética y de Redacción Periodística en las universidades Landívar, San Carlos de Guatemala y Francisco Marroquín. Exdirector de la Academia Guatemalteca de la Lengua.