Economía

|

Suscriptores

Las 6 reglas del endeudamiento de la empresa en la nueva normalidad

Las empresas y negocios buscan la forma de cómo financiarse y lograr liquidez decisión para la cual se debe tomar en cuenta la coyuntura, el tamaño de la empresa y determinar la necesidad de financiamiento usando herramientas de gestión y evaluación.

Ante la crisis las empresas se ven en la necesidad de buscar más ingresos, incluso endeudarse, pero, ¿hasta cuánto es viable para el negocio y qué opciones hay? (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Ante la crisis las empresas se ven en la necesidad de buscar más ingresos, incluso endeudarse, pero, ¿hasta cuánto es viable para el negocio y qué opciones hay? (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

La coyuntura por la emergencia del coronavirus y su impacto en la economía nacional y economía de las empresas ha generado necesidades que requieren atención inmediata, o más corto plazo de los planes que tenía la compañía.

Expertos en temas financieros explican estrategias que se deberán seguir para dar sus próximos pasos, buscar opciones de financiamiento y no endeudarse más de la cuenta.

Tratamiento de la deuda

Regla 1: Analice su situación bajo el escenario más pesimista

Revisar efectivo proyectado:  Revisar el efectivo proyectado al final de cada día o semana. Sí ese dato resulta positivo hay que revisar los supuestos sobre los cuales se hizo la proyección porque algunos ejecutivos cometen en el error de ser demasiado optimista, pero en la coyuntura de la pandemia se tienen que hacer varios escenarios en la recuperación de efectivo, se debe ser un poco escéptico y no partir del escenario más positivo, sino del más pesimista.  Si se es muy optimista y no se logra recuperar el efectivo según lo programado se tendrían problemas para cumplir con las obligaciones, explica Rubén Cuyán, gerente del área de precios de transferencia de la firma PWC Guatemala.

Use la regla de las 13 semanas: Esta regla se usa para definir o evaluar diversos rubros incluyendo la recuperación de cartera y pagos que debe hacer la empresa, incluyendo los a proveedores y préstamos. La proyección del efectivo debe hacerse bajo la regla de las 13 semanas (que representan 91 días, uno de los plazos que usan las empresas para brindar crédito a sus acreedores). Es decir, analizar en ese plazo cómo podría ser su flujo de efectivo

Analice renegociación de deuda: Si le resulta una proyección de recuperación de efectivo negativa es el momento de empezar a revisar y analizar con quienes se puede empezar a renegociar la deuda en factores como plazo, diferimiento del pago, recomienda Cuyán.

Regla 2: Buscar posibilidades de financiamiento

La búsqueda de financiamiento puede ser para cubrir gastos inmediatos, proyectos de recuperación o reactivación de crecimiento o bien absorber o fusionar deuda.

Créditos bancarios: Si luego de hacer esos análisis e intentos de renegociación o diferimiento de deuda se observa que no es suficiente, la obtención de préstamos es otra opción que ejecutivos evalúan. Sin embargo, tome en cuenta que ante la coyuntura y el efecto en la economía nacional y de las empresas, no se encuentra tan abierto el mercado de crédito para varios sectores ya que la banca ha restringido o reducido la apertura de sus ventanillas. Es previsible ese comportamiento porque algunas compañías e industrias no tienen en este momento la capacidad de pago requerida o les aumentó el riesgo y puede ser que no esté tan abierto el mercado de créditos, expone Cuyán.

El financiamiento intragrupo: se trata de lograr acuerdos de crédito entre partes relacionadas locales o del extranjero. Esta puede ser la empresa del grupo (nacional o internacional) que logró capitalizar más cuando estaba todo normal, en la actualidad es la compañía del grupo con mejor posición y tiene buena reserva. Se debe atender las reglas de precios de transferencia o precios entre relacionadas, establecer qué tasa de interés y como se debe documentar apropiadamente, y hasta cuanto se pueden deducir los intereses del impuesto sobre la renta (ISR).

Otras opciones

  1. Venta de activos no necesarios (equipo, maquinaria, inmuebles).
  2. También endeudarse sobre activos productivos.
  3. Nueva deuda fuentes no tradicionales como fondos de deuda, instituciones multilaterales, family offices (empresas privadas que se dedican a la gestión de grandes patrimonios empresariales y económicos pertenecientes a una misma familia).
  4. Dependiendo de la solidez de la empresa y si el mercado lo permite puede optarse a colocación de bonos emitidos por la empresa, pero tome en cuenta que estos deben cumplir la legislación nacional y en la coyuntura por el impacto económico a las empresas el mercado puede no tener interés en este momento.
  5. Nuevo capital ya sea de los propios accionistas o de nuevos socios (industriales, financieros, multilaterales, fondos y otros).

Regla 3: Renegocie condiciones o plazos

Ampliación de días de crédito y diferir los pagos: si tenían crédito de 30 días con proveedores se puede buscar que le otorguen un plazo más largo, incluso el doble del que normalmente se da para hacer ese tipo de pagos. En estos casos se debe aplicar la medida con la visión de lograr un equilibrio, es decir que el proveedor podría preferir que se le hagan pagos parciales, o ampliar los plazos de 3 a 6 meses en lugar de negarle facilidad de pago y que se vaya a caer la venta o se caigan en incumplimiento.

Se debe tomar en cuenta que en el ámbito bancario tienen reglas más estrictas para diferir las cuotas de los créditos y hay garantías por lo que al caer en impago se pueden ejecutar. Aquí se puede buscar renegociación de tasas de interés, ampliación de vías de crédito o diferimiento en varios pagos.

Renegociar tasas: Los expertos explican que afortunadamente muchas empresas no están diciendo que no pagarán, sino que buscan renegociar la deuda con una mejor tasa de interés para poder cumplir con el pago. Tome en cuenta que las tasas las fija cada entidad bancaria o financiera dependiendo de las condiciones del crédito. La Junta Monetaria rebajó en dos ocasiones la tasa líder a 2%, pero no en todos los casos se refleja en el mercado.

Regla 4: Mida niveles de deuda que puede asumir

Determinar el nivel de deuda:  Para determinar el nivel de deuda que una empresa puede asumir hay que conocer la capacidad de repago que tiene (esto significa la generación de flujos de caja operativos) expuso es Felipe Baselga, Socio de Asesoría Financiera de Deloitte Guatemala.

Para ello existen varios indicadores utilizados en la industria para delimitar los importes máximos (entre los que están ratios de endeudamiento, cobertura, garantías, y otros).

Sin embargo, Baselga indicó que como regla general es prudente buscar que la capacidad de repago sea alrededor del doble del servicio a la deuda a pagar (capital más intereses). Está relación podrá ser menor en función de la solvencia y visibilidad futura de las perspectivas del negocio. y las condiciones en que se establece esa financiación como los plazos, perfil de repago, coste, garantías y otros.

Los principales factores que la industria utiliza para evaluar el nivel de endeudamiento máximo son:

  1. Ratios de endeudamiento: Ratio es la relación entre dos variables, en este caso puede ser Neta respecto del EBITDA que significa la renta antes de deducir los gastos financieros, además fondos propios y total pasivo, y otros.
  2. Ratios de cobertura: Flujo de caja al servicio de la deuda/servicio de la deuda, EBITDA/gasto financiero.
  3. Ratios de Garantías: Activos reales/deuda.

El experto de Deloitte explicó que en función del tamaño, solidez financiera, capacidad de generación de caja y perspectivas del negocio, las opciones de financiamiento serán más o menos amplias y el grado de endeudamiento asumible mayor o menor. Sin embargo, añadió que en general, se debería buscar que el endeudamiento de la compañía no sea demasiado elevado con respecto a su capacidad de generación operativa de efectivo (es decir los años de flujo que se precisan para repagar la deuda).

“Sería prudente buscar que el flujo de caja operativo estimado permitiera, como mínimo, repagar la deuda en la mitad de tiempo que ofrezca el financiador”.

Regla 5: Defina plazos y condiciones que busca

Determine necesidad de financiación y condiciones: En función del rubro de negocio, su situación y perspectivas, la empresa debe determinar cuáles son sus necesidades y estructura de financiación lo cual dependerá de sus necesidades de liquidez a corto plazo y de sus necesidades de financiación de su plan de crecimiento. Para ello se deben usar herramientas de gestión de liquidez y proyecciones de plan de negocio, entre ellas el análisis de flujo de efectivo con la regla de las 13 semanas.

“El mercado el que nos dará las condiciones disponibles y las empresas tendrán que evaluar sus opciones. Estás serán más amplias cuanto menos afectado esté el sector y la empresa”, agregó Felipe Baselga.

Regla 6: La importancia de plazos y tasas

En medio de la crisis económica e impacto a los sectores derivados del covid-19 los sectores han buscado cómo ganar liquidez y financiarse para mantener sus negocios.

  • En el agro el 54% de empresarios indicaron que han tenido que solicitar o planean solicitar un préstamo para capital de trabajo.
  • El principal destino (49%) sería para suplir la reducción del flujo de caja y pagar a proveedores y planillas de salarios, refiere el estudio.
  • Otro alto porcentaje (27%) lo destinará para refinanciar la deuda ya existente.

Aunque hay posibilidad de préstamos en el mercado nacional y por medio de los dos fondos de emergencia aprobados por el Congreso y los cuales ejecuta el Crédito Hipotecario Nacional (CNH), uno de los problemas es que las tasas son más altas de las que podría asumir el sector del agro, además que los plazos son cortos indicó Nils Leporowki, presidente de la Cámara del Agro y del Cacif.

El directivo comentó que el sector agrícola necesita préstamos con plazos de hasta 10 años, pero CHN solo ofrece 3 años.

Además, que requieren tasas de entre 3% y 4%. El CHN ofrece entre 4.8% a 6%, además de otros requisitos como las garantías.

El sector de turismo requiere condiciones similares, comentó Luis Rey, presidente de la Cámara de Turismo de Guatemala. Este sector necesita dos años para lograr recuperar los volúmenes del 2019, entonces requiere un mayor plazo de gracia e intereses bajos para apoyar esa recuperación.

Rey mencionó que si los plazos de gracia son pequeños no pueden endeudarse más porque estiman que los ingresos no se recuperarán en corto tiempo y no podrán pagar.

  • El Programa de Reactivación económica para la Pequeña y Mediana Empresa es un programa propio del CHN, el cual impulsó desde el inicio de la emergencia tiene una tasa de interés es del 8.5% variable y plazo máximo 36 meses que incluye 6 meses de período de gracia para pago de capital y pago de interés mensual.
  • El Fondo de protección de capitales, aprobado por el Congreso, tiene 12 meses de gracia. Los plazos para el pago varían según el tipo de garantía: Fiduciario hasta 3 años, mobiliario hasta 5 años hipotecario hasta 25 años, según los datos de la página electrónica del CHN.
  • El Fondo de crédito para capital de trabajo, también tiene garantías fiduciaria, mobiliaria, hipotecaria y mixta, aunque con diferentes condiciones. Las tasas de interés del 6% en Instituciones Financieras Supervisadas y 6.5% en Cooperativas.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.

ARCHIVADO EN: