Este es el Patrimonio Cultural Intangible de Guatemala

El Patrimonio Cultural Intangible es el conjunto de elementos sin sustancia física que procede de una cultura tradicional que se transmiten oralmente y se modifica a través de un proceso de recreación colectiva, señala el Instituto Latinoamericano de Museos y Parques (ILAM).  

Publicado el
Las cofradías indígenas de varias regiones de Guatemala son parte del Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. (Foto Prensa Libre: Cortesía Equipo Hacer Memoria).
Las cofradías indígenas de varias regiones de Guatemala son parte del Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. (Foto Prensa Libre: Cortesía Equipo Hacer Memoria).

En estas manifestaciones  se incluyen los conocimientos, celebraciones, formas de expresión, lugares, sabores y sonidos.

El Patrimonio Cultural Inmaterial se empezó a reconocer a finales del  2003 por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Convención para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.  Su objetivo es respetar, sensibilizar y salvaguardar las joyas inmateriales de cada nación.

En Guatemala

Este país tiene más de 30 patrimonios inmateriales. Su importancia reside en los mensajes, tradiciones y cultura que se transmiten a través de ellos. 

La técnica de elaboración para hacer cerámica, alfarería y artesanía, de  las aldeas de Santa Cruz Chinautla, Sacojito, y Nueva Chinautla  es una herencia ancestral de origen pocomam.  En esta solo se utilizan las manos, es artesanal.  (Foto Prensa Libre: Cortesía de Roberto Urrea).

Fernando Urquizú, doctor en Historia del Arte, explica que estos mensajes y enseñanzas necesitan quedarse fijados en la memoria colectiva. Para lograrlo se vale de dos recursos: que sean inolvidables y artísticos.

“Aunque cada bien tiene un resultado final  tangible, es el conocimiento sobre cómo se elabora lo que constituye un patrimonio”, agrega Urquizú.

La técnica del pepián. En esta categoría también se encuentra el jocón de carne de gallina, el kaq ik y los plátanos en mole. A pesar de que sus métodos de preparación se han masificado, las recetas conservan principios de las técnicas ancestrales. (Foto Prensa Libre: Cortesía Restaurantes de Guatemala).

Declaratorias

Rolando Rubio, director técnico de Patrimonio Intangible, resalta otro aspecto importante: “El patrimonio pertenece a un grupo específico. Si su conocimiento se saca de ese contexto, pierde su valor”. Esto no significa que no pueda enseñarse a otras comunidades, sino que para preservarlo debe seguir reproduciéndose dentro del contexto original.

La huelga de dolores. Es una tradicional manifestación de los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala que nació hace 119 años. Se celebra durante la Cuaresma en el Viernes de Dolores. Se acostumbra entonar el himno de la universidad, La Chalana. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Actualmente la lista del patrimonio intangible  está en proceso de revisión, ya que algunas de las declaratorias no se llenaron completamente.

Existe un proceso para proponer la declaratoria de un bien como patrimonio.  Los interesados deben acercarse a la Dirección Técnica del Patrimonio Intangible y redactar un documento,  que explique la importancia, origen y plan de salvaguarda del mismo.

Religión

Urquizú relaciona el Patrimonio Cultural Intangible directamente con el desarrollo de la cultura hispánica en Guatemala, que reproduce el sistema monárquico a través del año litúrgico o celebraciones religiosas.

La Cuaresma, Semana Santa, el Nacimiento y otras festividades religiosas se hacen costumbres y estas constituyen el Patrimonio Cultural Intangible, explica.

El baile del torito. Narra la historia de un capataz que prohíbe a sus empleados lidiar contra un toro. El baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos. Es interpretado por 38 personajes. Fusiona tradiciones cristianas y  mitología maya. (Foto Prensa Libre: Rocío Eslava).

Para fijar esto en la mente colectiva, Urquizú agrega que “se necesita de un olor, de un sabor y se necesita de una música” que evocan los sentimientos y enseñanzas de cada época. El historiador dice que los conocimientos aparentemente religiosos tienen otros mensajes “por ejemplo, que la virgen constituye un modelo de comportamiento social e intelectual”.

Globalización

Muchos de los patrimonios están siendo modificados actualmente debido a la globalización. Miguel Álvarez, cronista de la cuidad, comenta que esa conexión con otras culturas ha generado una hibridación.

La caravana del zorro. Es la peregrinación masiva de motoristas —1er. sábado de febrero—  desde el Parque Central de la Ciudad Capital a la Basílica de Esquipulas, en Chiquimula. Comprende un recorrido de 224 kilómetros para visitar la imagen del Cristo Negro. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Álvarez reconoce que “las sociedades no son estáticas, son dinámicas” y es ese movimiento natural modifica los comportamientos y creencias. Sin embargo, el cronista afirma que hay un grupo de personas que sigue reproduciendo estos conocimientos y los mantiene vigentes.

Otras joyas inmateriales

  • La técnica para la elaboración del Pinol.
  • El rezado de la Inmaculada Concepción del Templo de San Francisco.
  • Circo Rey Gitano, de los Hermanos López López.
  • La danza La Conquista de Guatemala.
  • El Libro Sagrado Popol Wuj.
  • Las marchas fúnebres guatemaltecas.
  • El baile  folclórico La legión de los 24 diablos.
  • El vía crucis viviente del Colegio Salesiano Don Bosco.
  • Ceremonial denominado La Pach, el Pregón y sus Parlamentos.
  • La procesión acuática de la Romería del Niño Dios de San Juan Bautista Amatitlán.
  • Oralidad del Valle Medio del Motagua.
  • El convite  del día 7 de diciembre.
  • El baile La Chatona y El Caballito, proveniente de la región de Petén.
  • El convite  de Los Fieros.
  • El Festival  Folklórico Nacional de Cobán.
  • El antiguo emblema del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
  • El Coro de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Archivado en:

historiatradiciones