Escenario

“Tiempos recios”: La novela de Vargas Llosa que mezcló historia y ficción de Guatemala

En el 2019, Mario Vargas Llosa mostró una incursión en la historia de América Latina y presentó “Tiempos recios”, una novela en la que el Nobel de Literatura se adentró en Guatemala, en los convulsos años 1950.

Mario Vargas Llosa

novela, “Tiempos recios”, de Mario Vargas Llosa, es una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados en tiempos de la Guerra Fría. (Foto Prensa Libre: Érick Ávila)

El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió el domingo 13 de abril del 2025, a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado tras una prolífica carrera que lo llevó a la cúspide de las letras latinoamericanas.

Escritor universal a partir de la compleja realidad peruana, Vargas Llosa formó parte del llamado 'boom' regional junto con otros grandes como el colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Julio Cortázar o los mexicanos Carlos Fuentes y Juan Rulfo.

En octubre del 2019, el escritor peruano Mario Vargas Llosa presentó en Madrid, España, su novela Tiempos recios, una nueva zambullida en la historia latinoamericana para abordar el golpe de Estado en Guatemala a mediados de los años 1950, que marcó el devenir de la región por décadas.

Mezclando historia y ficción, al igual que en La Fiesta del Chivo (2000) con la que comparte personajes, el libro desnuda “la cara más anticuada y retrógrada de una América Latina” de las dictaduras que afortunadamente “va desapareciendo”, indicó en rueda de prensa.

Esa novela del Premio Nobel de Literatura 2010, a la venta desde octubre del 2019 en América Latina, España y Estados Unidos, usa historias cruzadas para componer los años alrededor del golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en 1954.

Árbenz era un presidente elegido democráticamente que buscó modernizar a Guatemala, pero en plena Guerra Fría.

Se vio amenazada

La poderosa empresa estadounidense United Fruit se sintió amenazada por sus reformas sociales, y fue acusado de ser un agente soviético por Washington, que usó a la CIA para derrocarlo.

Un grave error, en opinión de Vargas Llosa, ya que fue “un hecho neurálgico” que reverberó en toda América Latina y que la condicionó por décadas.

Medio siglo de atraso

La caída de Árbenz propició una imagen negativa de Estados Unidos y “llevó a muchísimos jóvenes latinoamericanos, yo entre ellos, (...) a descreer en la democracia y pensar en el socialismo, en el paraíso comunista, en la revolución a la manera de los cubanos, y abrió un periodo terrible de matanzas y terrorismo” en la región, señaló.

“Si Estados Unidos en lugar de derrocar a Árbenz hubiera apoyado las reformas (...) probablemente otra sería la historia de América Latina, probablemente Fidel Castro no se hubiera radicalizado y vuelto comunista”, ni tampoco el Che Guevara, quien, en Guatemala en ese momento, se refugió en la embajada argentina al desatarse la “fiebre anticomunista”.

“Eso nos atrasó medio siglo más”, dijo el escritor peruano de 83 años, quien en su juventud fue seducido por la Revolución Cubana, pero luego renegó de ella y desde hace décadas es un ardiente defensor de las democracias liberales.

De todas maneras, el autor de La ciudad y los perros y Conversación en la Catedral aclaró que su nuevo libro “es una novela” y no “un libro de historia”.

“Me pongo a investigar para mentir con conocimiento de causa, para poder crear, fantasear a partir de material real", señaló Vargas Llosa, quien debió documentarse sobre "los sabores, los colores” y el voseo en el hablar de los guatemaltecos.

FOTOGALERÍA
Fallece Mario Vargas Llosa y el recuerdo de lo que Guatemala significó para el escritor peruano

“No se jode en un día”

“Un país, salvo casos excepcionales, no se jode en un día” y los países latinoamericanos “han vivido un largo proceso en el que han ido perdiendo oportunidades”, aseguró Vargas Llosa, que agregó: “nuestra responsabilidad en el fracaso de Latinoamérica es gigantesca”.

Así lo señaló al presentar Tiempos recios (Alfaguara).

“Mi impresión es que, si Estados Unidos en vez de derrocar a Árbenz hubiera apoyado sus reformas, probablemente otra sería la historia de América Latina”, ya que esa operación radicalizó a Fidel Castro e hizo que los jóvenes pensaran en el “paraíso comunista”, además de dar paso a una época "terrible de matanzas y terrorismo" de la que “afortunadamente” se ha salido.

Pero este episodio no es suficiente para cambiar la Historia porque "un país no se jode en un día", indicó Vargas Llosa.

En una cena

El escritor peruano recordó a periodistas durante más de una hora en la Casa América de Madrid, cómo surgió la idea de escribir esta novela que sale simultáneamente en 20 países con una primera tirada de 180 mil ejemplares.

Fue en una cena hace unos tres años en República Dominicana cuando un conocido le dijo que tenía una historia que contarle para que escribiera una novela algo que, ha recordado, le hizo pensar: “¡Dios mío, otra más, no!”, porque, ha asegurado, basta que le cuenten algo para que lo escriba para no hacerlo.

Pero por primera vez en su vida, la historia le dejó muy intrigado: se trataba de la implicación del general Trujillo -el dictador dominicano que protagonizó su novela La fiesta del Chivo- en la caída de Árbenz Guzmán y cómo apoyó el golpe militar de Carlos Castillo Armas, para tres años después implicarse en el asesinato de este último.

ESCRITO POR: