Martes 13: Origen, significado, supersticiones y por qué es considerado un día de mala suerte
Temido en varias culturas, el martes 13 es más que una simple superstición: su mala fama se vincula con pasajes bíblicos, eventos astronómicos y la creencia en fuerzas oscuras.

La superstición del martes 13 es un augurio que los hispanos comparten por influencia de las culturas europeas. (Foto: Prensa Libre / Shutterstock)
En Latinoamérica, el refrán “En martes 13, no te cases, ni te embarques, ni de tu casa te apartes” advierte sobre los malos augurios que podrían afectar la vida de una persona. Aunque se considera una superstición, en algunas culturas forma parte de la tradición religiosa o del imaginario social.
El simbolismo del martes 13 se ha transmitido de generación en generación como una advertencia para tomar precauciones ese día y así evitar la mala suerte. Esta creencia ha cobrado fuerza en el imaginario colectivo.
Su origen está rodeado de leyendas y mitos que se arrastran desde civilizaciones antiguas y que se han extendido hasta el siglo XXI. Su base se encuentra en referencias de la mitología romana, las religiones abrahámicas y diversos sucesos históricos vinculados al número 13.
Según National Geographic, su simbolismo es más religioso y espiritual. En la Cábala judía, por ejemplo, se enumeran 13 espíritus malignos; la cifra también se asocia al carnero, la víctima que Abraham debía sacrificar a Dios, y por ello se le relaciona con la muerte.
¿Cuál es el origen de la superstición del martes 13?
El origen de esta creencia se vincula con varios hechos históricos y religiosos. Para los creyentes, el augurio proviene de la Biblia, al recordar la Última Cena y la posterior muerte de Jesús. National Geographic destaca que Judas Iscariote —asociado con la traición— fue el decimotercer invitado a la cena, donde iniciaría su traición.
Además, se cree que el número 13 está vinculado al mal porque, en el Apocalipsis —libro bíblico que narra el fin de la humanidad—, la figura del Anticristo aparece en el capítulo 13.
Desde la mitología romana, el martes 13 se asoció con la mala suerte. Esta creencia se expandió a otras culturas y tuvo especial arraigo en Hispanoamérica. En ese contexto, Marte —dios de la guerra— representaba la destrucción y la violencia. Se creía que los martes, día consagrado a él, no debían iniciarse nuevos proyectos, pues su ira caería sobre quienes lo hicieran.
También los vikingos consideraban el número 13 como símbolo de calamidad, al asociarlo con Loki, el dios de la traición y el caos.
¿Mala suerte en martes o viernes 13?
Las culturas se dividen al señalar cuál es el verdadero día de mal augurio. Para los romanos, el martes era el día desafortunado, ya que se vinculaba con Marte, dios de la guerra, y con eventos del calendario marcados por el conflicto y la desgracia.
En cambio, el viernes 13 es una superstición más reciente. Su simbolismo se relaciona con la crucifixión de Jesucristo, que según algunas versiones ocurrió un viernes 13, lo que dio origen a esta creencia. Esta idea ganó popularidad en el mundo occidental, especialmente tras el éxito de las películas de terror Viernes 13, destaca Infobae.