Salud y Familia

Edulcorante natural de Paraguay atrae la atención de europeos

Unos 200 empresarios, técnicos y estudiantes extranjeros, participaron de un simposio sobre la stevia, conocida en la lengua nativa guaraní como kaá-jeé  (yerba dulce) , un arbusto que crece en forma natural en Paraguay que puede endulzar hasta 300 veces más que el azúcar, cuyo uso en Europa y Estados Unidos como alimento fue autorizado este año.

ASUNCIÓN – La stevia ha significado una revolución en Estados Unidos y Europa, especialmente para combatir la obesidad y la diabetes. Los enfermos y los medicados ya no necesitan consumir azúcar ni edulcorantes químicos”, dijo Gustavo Rodríguez, gerente de Rediex, la Red de Inversiones y Exportaciones.

Expertos de Alemania, Dinamarca, Suecia, Francia, Estados Unidos, Perú, Colombia, Chile, México, Argentina y Brasil, entre otros, debatieron esta semana sobre los avances, requerimientos, proyecciones y ventajas de la stevia en el simposio organizado por la Cámara Paraguaya de la Stevia  (Capaste) y Rediex.

La Unión Europea es la última organización que admitió -este año- el uso del llamado glucósido de esteviol para endulzar 31 productos alimenticios y bebidas, tras determinar que su uso “no supone riesgos para la salud”.

El propio presidente de Paraguay, Federico Franco, anunció en la apertura del congreso que su gobierno declaró “patrimonio genético”  del país a esta planta nativa que ya usaban los aborígenes, como edulcorante y medicina para distintos males, cuando llegaron los españoles de la conquista.

Franco declaró “de interés nacional la promoción, fomento e incentivo para el desarrollo de la investigación, producción, industrialización y comercialización de la stevia rebaudiana Bertoni (como se lo conoce científicamente)”.

“Esta certificación de origen otorgada por el gobierno garantizará la producción destinada al mercado doméstico y al exterior” , dijo Margarita Duarte, titular de Capaste y gerente general de la compañía industrial Granular, una de las dos grandes industrias montadas en el país en los últimos cinco años.

 Sello de origen paraguayo

en Paraguay entraron a operar dos grandes industrias y otras dos de mediano porte que venden el producto a Europa y Estados Unidos, además de las familiares, que surten al mercado local.

“Queremos promocionar el sello de origen a nuestros clientes y potenciales clientes”, señaló.

El gerente de Rediex, que depende del ministerio de Industria y Comercio, dijo que tal es el interés por la producción de la stevia, que varios países latinoamericanos, como Brasil, Argentina, Perú, México y Guatemala, compiten por la producción y venta del producto natural a otros países.

“Como país originario, nosotros tenemos que estar a la vanguardia, de ahí la importancia de la decisión del gobierno de declararlo patrimonio nacional”, sostuvo Duarte.

“Así como Francia tiene su sello propio con su champan, con su rocquefort, Paraguay tiene a la stevia. El sello Paraguay le da un valor adicional a nuestros productos de exportación”, puntualizó.

Para el 2014, los paraguayos se fijaron como meta llegar a las 10.000 hectáreas de cultivos, frente a las 2.000 actuales.

“Queremos ser más ambiciosos todavía, si es posible duplicar a 20 y hasta a 30.000 hectáreas para superar a China, el que más produce un producto originario de nuestro país” , observó la empresaria.

Con la apertura del mercado europeo, se lanzaron unos 300 productos que utilizan este producto natural para bebidas no alcoholicas, carbonatadas para deportistas, jugos, lácteos, edulcorantes de mesa, en snacks, industria láctea y hasta para endulzar chocolates entre otros.

Incluso “hay píldoras de vitaminas con stevia”, explica Duarte.

 

Durante los debates de esta semana se discutieron los beneficios del extracto de la hierba para la prevención de la caries, su uso en producción de helados, el cultivo mecanizado con utilización de plantas seleccionadas, o su impacto en comidas saludables y en el campo de la medicina.

el simposio “fue una gran oportunidad para potenciar el reconocimiento mundial de este patrimonio nacional”, remarcó Duarte, quien reveló que del 1% de consumo global, la demanda se incrementó al 14%, entre los edulcorantes en general.

Por su parte, Rodríguez señaló que la fortaleza de la stevia radica en su calidad de producto natural no calórico. “No es un enemigo del azúcar sino un complemento”.

“La diabetes y la obesidad son las enfermedades más preocupantes del mundo moderno. La stevia viene a ser un santo grial para los que padecen estos males”, precisó.

ESCRITO POR: