Cuándo es el Día Mundial del Internet y por qué se celebra
Aunque hoy ya no escuchamos el característico sonido del módem conectándose a internet, la red está más presente que nunca en nuestras vidas. Tanto es así que, en el 2006 se declaró el Día Mundial del Internet. Conozca los detalles.

Lo que comenzó como un proyecto militar durante la Guerra Fría se ha transformado en el tejido conectivo de la sociedad moderna. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
Vivimos en un mundo interconectado. Mensajes, llamadas, pagos, compras, entretenimiento, entre otras actividades, son algunas de las acciones que podemos realizar en línea, ya sea por medio de una computadora, un celular, una tableta, o incluso desde un televisor o un reloj inteligente.
Pero para que todo esto funcione, fue necesario inventar un elemento que permitiera esta interconexión: el internet.
En 2025, el internet forma parte de la rutina de la mayoría de personas en el mundo, ya sea por trabajo, comunicación, ocio o incluso para hacer deporte.
Su importancia es tan grande que, en una conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrada en el 2006, fue establecido el Día Mundial del Internet cada 17 de mayo.
Origen del internet
Con el paso del tiempo, el sonido característico del internet dejó de existir. Las conexiones ahora son exitosas, y cosas que jamás imaginaríamos que necesitarían conexión, como una bombilla, están conectadas.
Pero ¿cómo surge la red?
La historia del internet tiene sus raíces en los tensos días de la Guerra Fría. Cuando la Unión Soviética lanzó el Sputnik 1, en octubre de 1957, Estados Unidos respondió con la creación de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPA, por sus siglas en inglés) en 1958, una división del Departamento de Defensa estadounidense conformada por científicos de élite y dotada de cuantiosos fondos para desarrollar tecnologías no convencionales que mantuvieran al país a la vanguardia tecnológica.
Entre los pasillos de laboratorios universitarios y bases militares se gestó una idea revolucionaria: crear una red descentralizada que permitiera el intercambio de información entre ordenadores dispersos geográficamente.
Esta visión comenzó a materializarse el 1 de diciembre de 1969, cuando nació oficialmente ARPAnet, conectando inicialmente a cuatro universidades estadounidenses: la Universidad de California en Los Ángeles, el Instituto de Investigación de Stanford, la Universidad de Utah y la Universidad de California en Santa Bárbara.
La red que cambió al mundo
Joseph Carl Robnett Licklider, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y director del programa de investigación informática de ARPA, fue el primero en describir una “Red Galáctica” como un conjunto de computadoras interconectadas globalmente y accesibles desde cualquier rincón del mundo. Su visión sentó las bases conceptuales de lo que hoy conocemos como internet.
Un avance crucial llegó de la mano de Leonard Kleinrock, también del MIT, quien en 1961 publicó su teoría de conmutación de paquetes.
Esta innovadora técnica permitía dividir los mensajes de datos en pequeñas unidades que podían viajar por distintas rutas hasta recomponerse en su destino, haciendo la red más resistente ante posibles fallos.
El verdadero salto tecnológico ocurrió en 1973, cuando Vinton Cerf y Robert Kahn comenzaron a desarrollar el Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (TCP/IP), el lenguaje común que permitiría la comunicación entre diferentes redes. Este protocolo se adoptó oficialmente el 1 de enero de 1983, fecha que muchos consideran el nacimiento del internet tal como lo conocemos hoy.

De ARPAnet a la World Wide Web
Mientras la infraestructura del internet crecía durante los años 80, su uso seguía limitado principalmente a círculos académicos y militares. No fue sino hasta 1991 cuando Tim Berners-Lee, científico de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), presentó la World Wide Web, liberando completamente su código y comprometiéndose a no cobrar por su uso.
Berners-Lee creó las herramientas fundamentales que permitieron la popularización del internet: el lenguaje HTML para crear páginas web, el protocolo HTTP para la transferencia de datos y el sistema de URL para localizar recursos en la red. Esta transformación convirtió al internet en un espacio accesible para usuarios no especializados.
La explosión digital
Por su parte, los años 90 marcaron la entrada del internet a los hogares.
Surgieron los primeros buscadores, como Yahoo! (1994) y Google (1998), así como pioneras tiendas en línea como Amazon (1994) y eBay (1995).
A partir del año 2000, con la expansión de la infraestructura, el mundo experimentó una de las mayores revoluciones culturales y sociales con plataformas como Facebook (2004), YouTube (2005), Twitter (2006) e Instagram (2010).
El crecimiento exponencial de dispositivos conectados ha generado nuevos desafíos. Entre el auge de la inteligencia artificial y la adaptación a las nuevas tecnologías, hoy ya no escuchamos el característico sonido del módem conectándose a internet, pero la red está más presente que nunca en nuestras vidas.
Lo que comenzó como un proyecto militar durante la Guerra Fría se ha transformado en el tejido conectivo de la sociedad moderna, uniendo continentes, culturas y personas en tiempo real, y redefiniendo por completo nuestra forma de comunicarnos, trabajar y vivir.
