Por lo anterior, personal del Conap de la Región Costa Sur coordinó con la Unidad de Gestión Ambiental de la Municipalidad De Nueva Concepción 2020-2024, quienes atendieron la emergencia.
La tortuga tuvo que ser trasladada al Centro de Rescate de Zoológico en Hawaii, Monterrico, para poder hidratarla bajo supervisión y monitoreo. Luego, fue trasladada al Centro de Conservación Marina AGHN.
“Se trasladó para su recuperación y cuidados, debido a los graves golpes recibidos en el cráneo y apertura en el útero, por lo que su estado de salud al momento sigue siendo delicada”, afirmaron los rescatistas.
Las autoridades de Conap hicieron un llamado a la población, pero en especial a quienes viven cerca de las playas, para que respeten el ciclo de reproducción de las tortugas marinas, no golpearlas para extraerle los huevos, como un acto de crueldad a dichas especies.
También, invitaron a los ciudadanos responsables a denunciar a los responsables de este tipo de acciones para evitar dañar a la fauna marina.
![](https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2020/09/tortuga-marina-1.jpg?quality=82&w=590)
Los codiciados huevos de parlama
Alex Guerra, director general del Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) explicó que existen tres especies de tortugas que vienen a Guatemala dos marinas y la parlama, que es la más común.
La temporada de huevos de parlama en las playas guatemaltecas es de julio a septiembre, cuando vienen a poner sus huevos.
El profesional comentó que la tortuga deposita sus huevos en las playas y se caracteriza porque de adultas regresan, y generalmente, ponen sus huevos en la misma playa en la que nacieron.
![](https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2020/09/tortuga-marina-5.jpg?quality=82&w=1024)
Luego de poner los huevos regresan al mar, y es cuando la mayoría muere porque son alimento de otros animales depredadores, por esa razón solo algunas llegan a ser adultos.
“Ponen su nido y en 50 días nacen y regresan inmediatamente al mar. En Guatemala para muchas familias que viven en el litoral pacífico es parte de su medio de vida y recolectan los huevos o los consumen, pero la mayoría los venden”, dijo Guerra.
Por cada huevo de parlama pagan Q1 en el mercado y si son trasladados a la capital sube un poco el costo, “pero no justifica la crueldad animal”, agregó el profesional.
![](https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2020/09/Tortugas-1.jpeg?quality=82&w=760)
“Por ley se había prohibido la colecta de huevos, pero el Conap sacó un permiso para la persona que tuviera nido de tortugas debía llevar el 20% de lo recolectado a un tortugario”, dijo Guerra.
Durante la temporada hay voluntarios, que vigilan a las tortugas por la noche y cuidan de los huevos para llevarlos a un tortugario, pero si lo ven los comunitarios se los quedan.
Hasta la fecha se han logrado rescatar 270 mil huevos y se han regresado al mar como 250 mil aproximadamente.
![](https://www.prensalibre.com/wp-content/uploads/2020/09/liberacion-tortugas-ICC.jpeg?quality=82&w=946)