Economía

Apoyan iniciativa de infraestructura vial, pero surgen dudas por creación de superintendencia

Aunque diputados del oficialismo y de la oposición se expresaron a favor de la iniciativa para la Ley de General de Infraestructura Vial surgen dudas sobre la creación de una superintendencia para regular el sector.

En promedio el país construye 216 kilómetros de red al año, y se busca cambiar el modelo de contratación para ampliar la red vial. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

En promedio el país construye 216 kilómetros de red al año, y se busca cambiar el modelo de contratación para ampliar la red vial. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El presidente del Congreso Allan Rodríguez expresó que hay voluntad política para avanzar en el tema y agregó que “es parte del compromiso que puedo adquirir, de agendarla para conocerla en segunda lectura” en el pleno de ese organismo.

El parlamentario, integrante de la bancada del partido oficial Vamos, mencionó que el presidente de la República Alejandro Giammattei está de acuerdo y anuente a que puedan avanzar en esta iniciativa.

Rodríguez participó en el foro Iniciativa 5431, Ley de General de Infraestructura Vial, que organizó Fundesa con la participación de diputados de varias bancadas, y expuso que hace falta más discusión del contenido y que se conformó mesa con ese fin en la también participan el Ministro de Comunicaciones y otros sectores. Agregó que se necesitan enmiendas, pero no es imposible que pueda avanzar en el segundo debate.

Los parlamentarios Enrique Montano y Karina Paz, presidentes de las comisiones de Economía y de Micro, pequeñas y medianas empresas del Congreso, criticaron que no se le ha dado prioridad a esa iniciativa de ley, y pidieron que ahora que pueda retomar y hacerle las enmiendas necesarias.

La iniciativa crea un nuevo modelo de contratación para la construcción de la red vial, e incluye la instalación de la ·Superintendencia de Infraestructura Vial (Sivial) para regular las obras y contrataciones.

Montano dijo que a la iniciativa se le deben hacer varios cambios, y mostró su desacuerdo en que se cree un ente regule como Sivial. Expresó que esa figura de regulador ha funcionado en el sector eléctrico, pero que la llegada de la Cicig le enseñó al país que ya no se deben hacer suprapoderes o hacer hombres súper poderosos adentro del Estado. A criterio del parlamentario la figura propuesta provocará que el presidente del Colegio de Ingenieros o del Colegio de Arquitectos se vuelvan las posiciones más cotizadas de toda Guatemala porque ellos son los que asignarían que proyectos están bien o cuáles mal en infraestructura vial.

Mientras Montano dijo que se pueden efectuar enmiendas de curul agregó que pedirá en la próxima sesión plenaria en el Congreso que se cambie el orden del día y que se le de prioridad a esa iniciativa.

Paz agregó que ahora que el mandatario dice apoyar la ley, según lo expresado por Rodríguez, puede usar su alianza oficialista para poder aprobarla ya que por aparte es considerada muy importante para el país también por diputados que son de oposición.

El presidente del Congreso dijo que la idea es que a partir de la próxima semana se pueda abrir un tercer día de sesiones en el pleno para que se puedan conocer todas las iniciativas de temas económicos y tener un día exclusivo para poder avanzar en la agenda económica, aunque comentó que esto deberá ser aprobado en la sesión de Jefes de Bloque.

Propuesta para aumentar red vial en el país. (Foto, Prensa Libre: Fundesa).

El diputado Carlo López, vicepresidente de la Comisión de Transportes y Obras Públicas del Legislativo, dijo que se debe reconocer que el sistema que se ha usado para la construcción vial está totalmente colapsado y no se tienen planes de mediano y largo plazo para el desarrollo de esas obras.

Dijo que la Superintendencia es necesaria para tener un órgano técnico y crear un plan de movilidad de 30 años es algo fundamental. Además, que el Ministro de Comunicaciones tiene más de 30 obligaciones y no se da abasto para esa labor de planificación de infraestructura vial.

Agregó que no se pretende privatizar las carreteras y dejaron dentro del dictamen de la iniciativa que la Sivial no puede establecer cobro de peaje de las carreteras que tenga a su cargo, y los tramos que se queden con cobro de peaje con alianzas púbico-privadas se dejaran a cargo de Anadie.

La inversión que realiza Guatemala en infraestructura vial y la que debería realizar según Fundesa. (Foto, Prensa Libre: Fundesa).

El presidente de esa sala dijo que también se creará la figura de contratos por disponibilidad, se le da la carretera por un plazo de 10 años para construirla, operarla y mantenerla y el pago se le hace a la empresa constructora hasta que finaliza la carretera. Eso quiere decir que la primera inversión para construirla deberá venir del sector privado y al finalizarla el estado le pagará por el tiempo que tenga a su cargo la carretera.

También se regulará la supervisión para que se mantenga a cargo de la Dirección General de Caminos, ya que en la actualidad se hace en forma débil y las mismas empresas supervisoras son aliadas de las constructoras.

Dentro de la iniciativa se propone asignar a la Dirección General de Caminos, Q200 millones para que compre maquinaria nueva y pueda atender la supervisión y mantenimientos de emergencia.

López, dijo que la Sivial es importante para el modelo que se busca implementar. Aclaró que cuando la jurisdicción son los caminos rurales a cargo de las municipalidades dicha superintendencia se convierte en un órgano asesor, respetando el código Municipal, pero las comunas se tendrán que adaptar al plan nacional de movilidad que efectuaría esa entidad. Alrededor del 56% entre terracerías y caminos rurales están en malas condiciones la nueva ley permitiría que se haga de una forma ordenada.

Montano agregó que se deben retomar también otras iniciativas que ayudarán a la reactivación económica como la ley de leasing, la ley de interés preferenciales para la vivienda y la de reforma a las zonas francas, que también se han quedado estancadas.

Fuera de ese foro, Janio Rosales, director ejecutivo de la Cámara de la Construcción expuso a Prensa Libe que la propuesta que se ha trabajado desde el Cacif, y que incluye una serie de iniciativas de ley priorizadas en cuanto a su viabilidad política, impacto económico entre otros temas, incluye también la  ley de interés preferencial (iniciativa 4818).

Agrega que esta tiene un alto impacto a través de incentivos para la vivienda social que puede generar como mínimo 5 mil unidades de vivienda y miles de empleos que inmediatamente impactan a la economía y generar nuevos impuestos en los primeros años de implementación.

Qué más contiene la ley de infraestructura

Carlos Colom, consultor del tema de infraestructura, expuso que la iniciativa de ley de infraestructura también propone procedimientos para agilizar el derecho de vía para la red de carreteras, desarrollo de un modelo de licitación, un contrato que vinculará los derechos y obligaciones de ambas partes. Además se propone que los recursos para el desarrollo de la red vial sean privativos, es decir generado por las mismas instituciones y que se ajuste el impuesto sobre distribución de derivados del petróleo para crear fondos para estudios, atender emergencias y proyectos rurales.

  • En la actualidad el país tiene 17 mil kilómetros de carretera y se construyen 216 kilómetros de red al año.
  • Por ello se requiere llegar a contar con 32 mil kilómetros y se necesita construir unos 2 mil al año para apoyar su conectividad y competitividad.
  • También se debe aumentar el presupuesto de inversión para este tipo de obras ya que se requieren un 25% del presupuesto.
  • Reactivación de obras para red vial puede generar unos 30 mil empleos directos y 30 mil indirectos, según Colom.

En qué proceso van las iniciativas de ley

  • Ley de infraestructura Vial, pendiente del segundo debate en el pleno del Congreso. Establece un nuevo modelo de contratación para la construcción, supervisión y mantenimiento de la red de carreteras del país.
  • Ley de leasing, tercer debate completado en el Congreso. Regula los contratos de arrendamiento fomentando el desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Se propuso incluir además la creación de contratos inmobiliarios, habitacionales y de vivienda con interés social.
  • La ley de interés preferenciales para la vivienda, tercer debate completado en el Congreso. Se crea una tasa de interés preferencial para la vivienda social, pero algunos cuestiona que el Estado deberá subsidiar el resto. Permitiría el a las personas individuales poder aplicar a la normativa y aumentando el monto máximo de la vivienda a 170 salarios mínimos vigentes no agrícolas en el año que se adquiera la vivienda.
  • Ley de reforma a las zonas francas. Tiene segundo debate completado en el Congreso, se propone para reincorporar sectores a zonas francas, luego de que en el 2016 fueron retirados 25 sectores de ese régimen.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.