Presupuesto 2025: Minfin busca prevenir inconsistencias en asignaciones y se basa en artículo 6 del decreto 36-2024
El Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) puso en vigencia la distribución analítica del presupuesto del Estado para ser ejecutado en el 2025, montos que también fueron cargados en el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin).
El presupuesto del 2025 fue aprobado con el decreto 36-2024, que contiene asignaciones de gastos en el artículo 6 según la propuesta original y modificaciones incluidas por el Congreso en el artículo 129. El Ministerio de Finanzas aprobó la distribución analítica del plan de gastos. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).
El presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el 2025 fue aprobado por Q148 mil 526 millones por medio del decreto 36-2024 del Congreso.
La distribución se efectúa con base al artículo 6 del decreto en mención, basada en la propuesta que presentó el Organismo Ejecutivo en septiembre del año pasado.
En esta distribución no se aplicaron los cambios que hizo el Congreso de la República mediante el Dictamen de la Comisión de Finanzas aprobados en el artículo 129 del decreto mencionado, artículo en el que se sumó montos a algunas instituciones o programas y restó a otros.
Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), recordó que en el decreto se daba una inconsistencia o antinomia en las asignaciones ya que los montos del artículo 6 se modificaban con el 129 del mismo decreto y que generó dudas acerca de a qué artículo darle prioridad o cómo asignar los montos para no caer en contradicciones.
Sin embargo, refirió que estuvo acertada la decisión técnica de habilitar el presupuesto con los montos del artículo 6 que se refiere a los egresos propuestos por el Ejecutivo, lo cual significa que no están operadas las modificaciones que introdujo el Congreso.
Una alternativa que tiene ahora el Minfin es ajustar los montos a lo que dice el artículo 129 a través de las modificaciones que permite otra legislación a través de un acuerdo gubernativo, explicó Barrientos, aunque a su criterio persiste el riesgo de impugnaciones por esa inconsistencia.
La distribución por entidad
- Presidencia de la República, Q220.50 millones
- Ministerio de Relaciones Exteriores, Q980.00 millones
- Ministerio de Gobernación, Q8 mil 272.77 millones
- Ministerio de la Defensa Nacional, Q3 mil 859.97 millones
- Ministerio de Finanzas Públicas, Q505.04 millones
- Ministerio de Educación, Q25 mil 649.96 millones
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Q15 mil 199.95 millones
- Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Q2 mil 414.42 millones
- Ministerio de Economía, Q977.68 millones
- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Q 2 mil 592.10 millones
- Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, Q9 mil 929.87 millones
- Ministerio de Energía y Minas, Q106.50 millones
- Ministerio de Cultura y Deportes, Q1,001.27 millones
- Secretarías y otras dependencias del Ejecutivo, Q2 mil 040.75 millones
- Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Q367.00 millones
- Obligaciones del Estado a cargo del Tesoro, Q51 mil 666.41 millones
- Servicios de la Deuda Pública, Q19 mil 962.08 millones
- Ministerio de Desarrollo Social, Q2 mil 579.70 millones
- Procuraduría General de la Nación, Q200.03 millones
- Total, Q148 mil 526.00 millones
Ingresos
También se incluyen los ingresos, de los cuales Q109 mil 302 millones provendrán de ingresos tributarios.
Además, Q25 mil 104.1 millones de endeudamiento público interno por medio de bonos del Tesoro.
Y. Q2 mil 406.2 millones por endeudamiento externo por medio de préstamos, entre otros rubros ingresos no tributarios.