Economía

Restaurantes y eventos piden medidas de alivio mientras industriales están en desacuerdo con restricción a la movilidad

La Cámara de Industria está en desacuerdo con las restricciones a la movilidad. Mientras los sectores de restaurantes y eventos piden al gobierno implementar medidas de alivio, el de turismo solicita que se concreten las 11 acciones que le propuso a las autoridades desde febrero, pues falta ejecutar algunas.

|

El toque de queda estará vigente a partir del 4 de septiembre, acompañado de otras medidas de restricción de actividades. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El toque de queda estará vigente a partir del 4 de septiembre, acompañado de otras medidas de restricción de actividades. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Sectores económicos ven posibles impactos en sus actividades por las nuevas restricciones y el toque de queda establecido por el Gobierno, mientras que los considerados entre los más afectados, como restaurantes, eventos y turismo, proponen medidas para mitigar los efectos.

La Cámara de Turismo de Guatemala (Camtur) expuso que el país requiere nuevamente del esfuerzo de todos, por lo que solicita a las autoridades competentes “concretar de urgencia los planes de apoyo al sector turístico que se han encaminado”.

La entidad presentó desde febrero un plan de 11 acciones y no todas se han puesto en práctica. Agrega que se debe reforzar la vacunación, incluyendo   a pobladores mayores de 18 años.

Además, las propuestas que presentaron públicamente, por aparte, la Gremial de Profesionales en Eventos de Guatemala (GPE) y la Gremial de Restaurantes de Guatemala Apoya (Grega GT), van desde subsidios, acceso a créditos, fondos de protección al empleo, diferimientos de pagos, como impuestos u otros.

La GPE refiere que representan alrededor de 27 mil empleos, mientras que Grega GT dijo que sus socios generan tres mil.

De no ser atendidas las peticiones, podrían perderse empleos y llevar a la quiebra a las empresas, advirtieron.

Entre las propuestas mencionan la necesidad de un proyecto para reactivación económica, por medio del cual el Gobierno pueda apoyar para acceso a créditos en el sistema bancario como garante, y un fondo de protección de capitales con el Crédito Hipotecario Nacional, a fin de soportar la carga económica en los siguientes 12 meses.

Ambos proponen que se establezca un programa de fondos de empleo para los trabajadores de los sectores, con un apoyo de Q100 diarios a cada trabajador por los días que se vean impedidos de laborar, derivado del estado de Calamidad. Un requerimiento al Mintrab es que apruebe la suspensión de contratos individuales de trabajo, para prevenir el desempleo, y se agilice el reglamento de parte del IGSS sobre el porcentaje de pago en los contratos parciales.

Le puede interesar: ¿Comercio navideño estará menos abastecido? Tres factores internacionales afectan mercado local

También piden establecer un programa de alivio de impuestos, para que los agremiados firmen convenios de pago con la SAT sobre los impuestos por declarar en los dos últimos trimestres del   2021 y primer trimestre del  2022.

En este punto GEP agrega detalles como suspender el pago del ISO y del IUSI por seis meses, modificar el impuesto sobre la renta (ISR) para que las empresas que tengan perdidas en el 2021 puedan compensarla con las utilidades en los siguientes años, y flexibilidad para el pago de otros impuestos sin multas o recargos.

Además, ambos piden el diferimiento de pagos de préstamos, tanto intereses como amortización a capital, y de cuotas del IGSS, Intecap e Irtra.


Referente a servicios, proponen un subsidio por la electricidad, convenios de pago sin multas y moras y no efectuar cortes por 6 meses. Además de un subsidio o búsqueda de rebajas en rentas de inmuebles, cuyos locales estén cerrados completa y parcialmente.

Directivos de las diferentes asociaciones y entidades empresariales consultadas   afirmaron que respetan las disposiciones presidenciales para la contención del covid-19 para reducir contagios pero también se deben considerar sus efectos y consideran que una forma de protección es la vacuna y continuar con las medidas de bioseguridad.

  • El toque de queda se estableció 8 de la noche a 4 de la mañana del día siguiente, a partir del sábado 4 de septiembre.
  • Ley seca es de 7 de la noche a 5 horas del siguiente día.
  • Se restringen eventos sociales, además de eventos deportivos con público, entre otros. En tanto pueden seguir operando actividades esenciales.
  • El transporte de carga en general, así como los servicios de asistencia de emergencia y apoyo vial, el servicio a domicilio de alimentos, farmacia y servicios esenciales podrán realizarse sin limitación de horarios, pero debe ser transporte debidamente identificado.

Impactos en comercio, industria y servicios

  • Industria en desacuerdo con restricciones a la movilidad

Luis Alfonso Bosch, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) afirmó que el sector está en desacuerdo con un nuevo Estado de calamidad y especialmente en que se restringa la movilidad del guatemalteco, y enfatizó que lo mejor es enfocarse en fortalecer el sistema de salud, a agilizar la vacuna y educar a las personas a que traten la enfermedad de manera temprana.

El representante de la CIG expresó que las nuevas medidas presidenciales les generan “un sentimiento agridulce”, porque un toque de queda no reduce los contagios, pero sí la movilidad, pero si un toque de queda y que pasa con eso la percepción de las personas lo cual es coherente y les preocupa que esa medida genere daños colaterales y se desacelere la economía.

El sector confía en que las instituciones apliquen los sistemas que apoyen a adoptar las medidas, porque en el pasado no han sido las más eficientes para apoyar a las industrias y tener los salvoconductos con el objetivo que se pueden transportar, por lo tanto, es un llamado a que las medidas sean ágiles para evitar que haya problema en las cadenas de producción y de suministros.

 

Bosch expresó que además existe preocupación por la situación de la pandemia a nivel mundial, y están conscientes de que ningún país tiene la receta perfecta para manejar la crisis sanitaria, que ha puesto en la superficie la deficiencia en el sistema de salud y al analizar las variables están conscientes que el reto es mantener un equilibrio entre lo económico y la salud.  “Del lado de la economía hay que recordar que el sector privado ha invertido miles de quetzales en la implementación de los protocolos y tenemos estudios que comprueban que los contagios no vienen de los negocios formalmente instituidos y que cumplen con todas las medidas”, afirmó Bosch.

Enrique Lacs, director ejecutivo  de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas (CGAB), considera que habrá una pequeña contracción de la demanda porque el sector provee a restaurantes, hoteles y servicios de catering, aunque dijo que sería menor  respecto del estado de calamidad del año pasado porque con ese se había parado toda la economía por varios meses.

  • Comercio

“Con los cierres, se afecta a los comerciantes. Mientras más pequeño, más afecta”, dijo Alfredo Skinner-Klée, vicepresidente de la Cámara de Comercio, y agregó que los cierres no son solución ni deben ser sustituto de una buena administración pública.

Lea también: La pandemia cambió las prioridades de los directores de compras (son más estrategas y ágiles)

Señaló que no hay camas adicionales ni medicinas y que las compras que son urgentes debieron haberse hecho con anticipación y transparencia.

Coincide con el mensaje que han expresado otros sectores, exponiendo que  las compras deben ser transparentes y debe haber cuentadancia a la ciudadanía. El gobierno debe compensar el esfuerzo que le exige a la población con al menos informar y justificar qué hace para mejorar la atención a la salud.

  • Gimnasios

Los gimnasios podrán operar, pero de forma virtual según las nuevas disposiciones. Jason Hess, presidente de la Gremial de Fitness de Guatemala adscrita a la CIG, dijo que el impacto económico para el sector es fuerte ya que las operaciones representan costos altos por temas de renta, salarios del personal, mantenimiento de los equipos, pero lo más importante es mantener el número de empleos.

Comentó que esa industria ha llevado a cabo varios ensayos con instituciones de gobierno y privadas para hacer estudios y determinar qué tan seguros son los espacios en los gimnasios. La investigación duró 45 días y monitorearon 85 mil visitas en 26 sedes con el objetivo de contar con una muestra representativa de los usuarios.

Los protocolos que están implementados actualmente han generado buenos resultados y hasta el momento garantizan en un 99% que se evitan los contagios en mencionados establecimientos.


Cada una de las sedes están certificadas con buenas prácticas y mejoras continuas. De manera periódica se visitan los establecimientos para garantizar que sean espacios seguros. Actualmente están certificadas en un 25% y se espera en octubre poder alcanzar un porcentaje más alto por las que se encuentran en la provincia.

  • Exportadores: efecto será para el comercio y el turismo

Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), afirmó que las medidas pueden tener un efecto positivo y otro negativo sobre todo para el sector turismo y comercio.

Por un lado, recalcó que las medidas tienen como objetivo reducir los contagios y bajar la curva, así como disminuir la mortalidad.

Precisó que el nuevo estado de calamidad no restringe las actividades de comercio exterior -importaciones y exportaciones-, y tampoco no se limitan operaciones de producción y servicios en su mayoría, y sería poco el efecto dada la experiencia anterior en la cual hubo una mayor restricción.

En todo caso si puede haber una reacción en los indicadores económicos, pero si afecta tremendamente al turismo y comercio que están golpeados.

“Preocupa y se verá la necesidad de buscar apoyos para no terminar de destruir la infraestructura turística y las personas que trabajan en ese sector”, aseveró.

Recordó que al comercio tendrá efectos nuevamente, por las limitaciones de movilidad y reuniones impactarán.

  • Turismo, nuevas estrategias

Aparte de la solicitud pública efectuada por Camtur, Andreas Kuestermann, presidente del Buró de Convenciones y de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport, dijo que se están analizando las nuevas medidas y los posibles efectos por las limitaciones a la movilidad, además de qué estrategias se pueden implementar.

“Nos solidarizamos y entendemos perfectamente las condiciones que estamos pasando como país, hay ciertas necesidades que debemos atender y trabajar de manera conjunta”, expresó.

Expuso que es necesario implementar medidas también para reducir los contagios, pero estas no solo deben ser cierres sino fortalecer la vacunación y servicios de salud.

El sector turismo deberá trabajar en forma coordinada la logística de sus actividades como transporte y horarios para que los visitantes puedan estar a tiempo de regreso en el lugar de alojamiento. En el caso de  eventos sociales se deberá trabajar en la estrategia de reprogramación y reorganización.


Kuestermann dijo que ya en algunos municipios las autoridades locales aplicaban medidas aparte de la ley seca, como no permitir movilización en la calle.

Carlos Ramos, presidente de la Asociación de Pequeños Hoteles de Guatemala (Apehgua) comentó que las nuevas medidas del Gobierno son una “cortina de humo” para desviar la atención de la ineficiente y corrupta forma que han manejado esta crisis económica.

Ante la comunidad internacional se traslada un mensaje fatal para que los turistas tomen en  cuenta a Guatemala como un destino potencial a visitar el directivo, además señaló que las pocas reservas que la industria tiene para el fin de semana ya empiezan a reflejar cancelaciones como resultado de las restricciones.

Ramos enfatizó que no hay evidencia científica que demuestre que los confinamientos reduzcan los contagios y que el gobierno no brindan ningún tipo de apoyo. Afirmó que las medidas afectan a la micro, pequeña y mediana empresa y a los millones de empleados directos que estas generan y los miles de familias de que de ellos dependen.

  • Agricultura

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro) dijo que el sector agro está dentro de las actividades que tienen obligación de continuar operando debido a que la producción de alimentos y de materias primas para fabricación de insumos de salud e higiene es esencial.

Respecto a posible impacto en el sector agropecuario por restricciones de otras actividades como eventos y restaurantes, indicó que aún analizan el efecto que podría tener, preliminarmente dijo que la disminución de demanda sería leve comparado con las restricciones y los toques de queda que se implementaron desde marzo del año pasado.

Las actuales medidas incluyen restricciones para eventos sociales y otros, así como el toque de queda de 8 de la noche a las 4 de la mañana del día siguiente. En tanto por varios meses desde marzo del año pasado, el cierre de las actividades no esenciales fue total y con varios toques de queda.

  • Centros educativos

Diana Brown, presidenta de la Asociación de Colegios Privados de Guatemala, dijo que aunque se habló de que las actividades educativas deberán realizarse 100% virtual, no está clara la disposición para el sector y los asesores jurídicos analizan el decreto que establece el estado de Calamidad y nuevas restricciones, ya que lo referente al sector educativo también se rige por las disposiciones y autorizaciones que establecen los ministerios de Salud y de Educación, y hasta este viernes 3 de septiembre estos no las han cambiado.

Las disposiciones de ambos ministerios se hacen basados en el aforo permitido según semáforo de alertas por municipio por casos de covid-19. Los que estén en rojo no pueden abrir las aulas para clases presenciales, en tanto el naranja y amarillo requieren autorización.

Le puede interesar: ¿Cuáles son las tendencias salariales de ejecutivos en Guatemala durante el 2021?

En la actualidad hay alrededor de 200 centros educativos para clases presenciales, y regresar totalmente a clases virtuales implica otra reestructuración y dinámica, agregó.  El efecto de regresar solo a virtual es más grande para el alumno que para el establecimiento, para su nivel académico y la inestabilidad de estar presentes de un día sí y otro no, mencionó de ejemplo.

Expuso que los centros educativos tienen costos más altos cuando regresan a clases presenciales o mantienen modalidad  híbrida, debido a los controles de protocolo necesarios y requieren más personal, pero que también obtener el permiso para el regreso presencial es largo y detallado.

“En el fondo lo que se está limitando son las reuniones grandes, pero en un centro educativo se tienen aforos y burbujas, son grupos pequeños, sin embargo no está clara la disposición sobre el sector educativo y esperamos el análisis de los asesores jurídicos”, dijo Brown.

Según la Asociación hay 5 mil centros educativos privado en el país, socios son alrededor de 150, y los ministerios han otorgado 200 permisos para poder trabajar en presencial e híbrido.

Cacif pide transparencia en el manejo de fondos

El Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif) planteó el 3 de septiembre tres puntos que el gobierno debe implementar para transparentar el manejo de fondos relacionados a la atención de la pandemia.

  • El primero se refiere a detallar la inversión y compras de insumos médicos y hospitalarios con un informe semanal, y que el gobierno designe a una persona responsable de la cuentadancia.
  • El segundo es acelerar el ritmo de la vacunación convocando a sectores clave para pedir apoyo, campañas de educación, estrategia de bridadas de vacunación y un reporte semanal.
  • Y el tercero, generar un reporte de rendición de cuenta por las autoridades acerca de los presupuestos extraordinarios para la pandemia del 2020 y 2021.

“Estas difíciles circunstancias no habrían alcanzado estos niveles de haberse contado con un desempeño más eficiente de los recursos que desde el 2020 se comprometieron para la gestión de la emergencia sanitaria”, agregó el Cacif, en tanto el presidente de la entidad Hermann Girón, insistió que “se ha tenido una gran cantidad de fondos para atender la pandemia, pero un año y medio después regresamos a etapas en que se están recomendando de nuevo el cierre de actividades”. También enfatiza en la necesidad de fortalecer la vacunación para las personas desde los 18 años y tanto en áreas urbanas como rurales.

Cámara de Industria

La Cámara de Industria de Guatemala por medio de un comunicado manifiesta que: “Conscientes de que la salud es prioridad nacional, expresamos nuestra preocupación por el duro momento que vivimos los guatemaltecos a causa de esta pandemia”.

Añade: “Sin embargo, manifestamos oposición a toda medida que restringe libertades individuales, afecte la actividad productiva y frene la recuperación económica. Esto genera pérdidas, acelera la pobreza y detiene la prosperidad”. Indica que: “El sector productivo formal del país ha demostrado no ser foco de contagio, debido a la exitosa implementación de protocolos de salud y bioseguridad que diseñamos en apoyo a todos los colaboradores”.