¿Cuál es el momento en que un temblor escala y se declara terremoto?
No todo sismo es un terremoto. ¿Cómo se determina? Esto dice el Insivumeh y el Servicio Sismológico.

Un grupo de personas participa en el simulacro de un terremoto en el Centro Cívico de la capital de Guatemala el 2 de febrero de 2024. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)
Aunque un sismo o temblor y un terremoto son técnicamente lo mismo, en el caso de Guatemala los términos se utilizan dependiendo del impacto que puede llegar a tener el movimiento telúrico.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) define que un sismo se considera un terremoto cuando tiene una magnitud significativa y causa daños importantes en la superficie terrestre.
"—Un terremoto es— cualquier movimiento sísmico de gran magnitud que produce daños de importancia en la infraestructura y pérdidas humanas", describe la entidad científica.
Tomando ese dato como referencia, al hacer una revisión de los principales eventos sísmicos en Guatemala, hubo movimientos telúricos considerados como terremotos con magnitudes variadas. Por ejemplo, en 1902 hubo un terremoto de magnitud 7.5, y en 1942 se registró otro de 8.3.
También está el de 1976, con 7.5; y en años posteriores hubo otros eventos también considerados como terremotos, de magnitud entre 5.0 y 5.8, que también causaron daños, aunque no fueron los más catastróficos para el país.
¿Cuál ha sido el terremoto más destructivo en Guatemala?
Haciendo una comparación, el Insivumeh explica que si bien el terremoto del año 1942 alcanzó una magnitud de 8.3 y fue el que mayor cantidad de energía liberó, no fue el más devastador.
La entidad científica cree que en el terremoto del 42, posiblemente influyó la ubicación del evento y que entonces la población en esa época era mucho menor.
En cambio, el evento considerado como el más destructivo en el siglo pasado fue el terremoto de 1976, que se registró el 4 de febrero a las 3.33 horas, con características muy superficiales, pues tuvo unos 5 kilómetros de profundidad y su magnitud fue de 7.5.
Aún así ambos fueron considerados terremotos por los daños que provocaron en distintas épocas.
En sismología, según Víctor Tzorin, investigador del Servicio Sismológico de Guatemala (SSG) de la Universidad Mariano Gálvez, no existe una definición científica precisa para determinar cuándo un sismo se considera un terremoto.
Esto es algo subjetivo, ya que la gente lo clasifica según su propia experiencia. En general, se tiende a llamar "terremoto" a un sismo que causa daños a las estructuras, explicó.
"No depende de la magnitud, sino más bien de cómo se percibe el impacto del sismo en las personas, como si hay heridos o destrucción", coincidió.
Los centros de investigación sísmica resumen que un sismo se considera un terremoto cuando tiene una magnitud significativa 7.0 o más en la escala de Richter, aunque no es un parámetro estándar.
Estos más bien orientan al concepto de que un terremoto se determina cuando el nivel de daños que deja en la superficie terrestre es importante y afecta a un área amplia.