Comunitario

EE.UU. declara a El Salvador como destino seguro, mientras 4 puntos de Guatemala siguen en alerta roja por violencia

Zonas como San Marcos, Huehuetenango y la zona 18 y Villa Nueva siguen marcadas por alto riesgo, según EE. UU.

Carpas de seguridad patrullajes combinados entre Policia Nacional Civil y el Ejercito 21 de febrero del 2025 (3)

Guatemala no logra cambiar su estatus ante EE. UU. pese a esfuerzos locales por mejorar la seguridad. (Foto Prensa Libre: Mingob)

Estados Unidos ha elevado a El Salvador a un nivel de seguridad sin precedentes, al calificarlo como un destino seguro para los viajeros gracias a la drástica reducción de la violencia en ese país.

Este cambio, celebrado por el presidente Nayib Bukele, ocurre en el contexto de la lucha contra las pandillas iniciada hace tres años, tras la declaración del estado de excepción, medida que ha sido objeto de señalamientos por abusos a los derechos humanos.

El Salvador logró reducir los homicidios de 36 por cada 100 mil habitantes en 2019 a apenas 1.9 en 2024.

La noticia se conoce justo antes de que el presidente de EE. UU., Donald Trump, reciba a Bukele la próxima semana en la Casa Blanca.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, destacó que la disminución significativa de la actividad de las pandillas y la violencia en El Salvador ha sido clave para mejorar la seguridad, al calificar al país como Nivel 1, el más seguro.

¿Y qué pasa con Guatemala?

Mientras El Salvador recibe elogios por sus avances en seguridad, Guatemala continúa enfrentando desafíos.

Desde el 30 de diciembre de 2024, el gobierno de EE. UU. mantiene la recomendación de “Reconsiderar viajar” a Guatemala, con las mismas advertencias por violencia y criminalidad que están vigentes desde julio de 2023.

A pesar de los esfuerzos por mejorar la seguridad, Guatemala sigue siendo un destino riesgoso en varias zonas, principalmente en áreas controladas por pandillas y asociadas al narcotráfico, se señala.

El país mantiene su clasificación de Nivel 3 (Reconsiderar viajar), con áreas específicas en zona roja, como San Marcos, Huehuetenango y la zona 18 de la Ciudad de Guatemala, donde, según el aviso, la violencia representa una amenaza constante para los viajeros.

San Marcos (excepto la ciudad de San Marcos) – Nivel 4: No viajar

El Departamento de Estado señala que San Marcos es una zona de alto riesgo por la significativa presencia de narcotráfico y pandillas.

La violencia en esta región está, en gran parte, bajo el control de grupos narcotraficantes que dominan áreas fuera de la ciudad de San Marcos.

Además, muchas localidades de ese departamento carecen de suficientes fuerzas policiales, y los recursos de las autoridades locales son limitados para enfrentar crímenes graves.

Por estos motivos, los empleados del gobierno de EE.UU. tienen prohibido viajar a esa zona por motivos personales, con excepción de la ciudad de San Marcos.

Huehuetenango (excepto la ciudad de Huehuetenango) – Nivel 4: No viajar

La situación de seguridad en Huehuetenango es similar a la de San Marcos, con elevados índices de criminalidad relacionados con el narcotráfico.

Al igual que en San Marcos, varias zonas del departamento están bajo control de grupos narcotraficantes, y algunas áreas carecen de presencia policial suficiente para enfrentar delitos graves.

Por lo tanto, el aviso de EE. UU. también prohíbe a sus empleados y familiares viajar a todo el departamento, con excepción de la ciudad de Huehuetenango.

Zona 18 de la Ciudad de Guatemala y Villa Nueva – Nivel 4: No viajar

La zona 18 y Villa Nueva son dos de las áreas más peligrosas de la capital.

Ambas están marcadas por una alta actividad de pandillas y violencia, incluyendo extorsiones, robos y asesinatos.

El gobierno de EE. UU. prohíbe viajar a estas zonas debido al elevado riesgo de ser víctima de un crimen violento, incluyendo ataques de pandillas que controlan gran parte del territorio.

La advertencia se extiende también a áreas aledañas a Villa Nueva; sin embargo, fuera de estas zonas, los empleados del gobierno estadounidense pueden movilizarse dentro de la Ciudad de Guatemala.

Esta comparación refleja las diferencias en la seguridad de ambos países.

Lea también: Las seis áreas de la zona 1 donde se registran más asaltos, según denuncias

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.