Suscriptores

Reconstrucción de la autopista Palín-Escuintla: ¿Qué más falta por hacer en las carreteras de Guatemala?
Fundesa señala que solo el 40% de la red vial está asfaltada y urge retomar obras detenidas. El CIV afirma que se levantaron 242 concursos para mantenimiento de carreteras y analiza retomar construcción de tramos.

Paso a desnivel en el km 112 en Cocales, Suchitepéquez, el cual se encuentra inconcluso.(Foto Prensa Libre: hemeroteca PL)Va
Aunque se reconstruyó el tramo carretero en el kilómetro 44 de la ruta al Pacífico, y el Ministerio de Comunicaciones (CIV) levantó 242 concursos para el mantenimiento de la red vial, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) y transportistas recalcan que varias rutas continúan en mal estado y afectan la movilidad.
Durante una entrevista con la Red Noticias, el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, afirmó que de cara a la temporada de lluvias se tomarán medidas preventivas para evitar que colapse de nuevo la autopista y otros tramos carreteros. Por ello, se publicaron 242 eventos para el mantenimiento de las carreteras.
Estos trabajos, según el portal Guatecompras, corresponden a reparaciones de la red vial en Zacapa, Totonicapán, Suchitepéquez, Sololá, Santa Rosa, San Marcos, Sacatepéquez, entre otros departamentos.
Según el funcionario, entre junio y julio se efectuarán trabajos de bacheo y recapeo en la ruta Interamericana. También se dará mantenimiento al puente Manuel José Arce, en la frontera con El Salvador.
"Este puente fue construido en su totalidad por El Salvador, pero del lado guatemalteco debe habilitarse una rotonda. Hubo retrasos por derecho de vía, pero el problema se solucionó", refirió.
Semanas atrás, el ministro fue criticado durante una citación con diputados, debido a que se cancelaron 66 eventos para mantenimiento de carreteras. Sin embargo, Díaz Bobadilla aseguró que se hicieron las correcciones y se retomó el proceso para adjudicarlos.
"Ya estamos trabajando en ello; se tomaron medidas correctivas. Todo ser humano es susceptible de cometer errores", justificó.
El funcionario indicó que la restauración de la carretera en el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla se retrasó porque la cartera no cuenta con personal para realizar esos trabajos y debe contratarlo, lo cual implica cumplir con la burocracia estatal.
Díaz Bonilla resaltó en la entrevista que mediante una mesa técnica revisan los proyectos judicializados para encontrar la forma de continuar con su construcción.
"Una parte de ellos se está retomando y viabilizando, pero hay otros en los que no se puede, porque no se puede quebrantar la ley", expuso.
Otros tramos
Para Juan Carlos Zapata, director de Fundesa, la autopista Palín-Escuintla todavía presenta serios inconvenientes de mantenimiento, y el Gobierno deberá decidir cómo resolverlos.
"Si bien ya hay una apertura en el kilómetro 44, todavía está lejos de ser la autopista que teníamos cuando tenía peaje", recalcó.
Agregó: "En Guatemala tenemos alrededor de 19 mil kilómetros de carreteras y solo el 40% de nuestra red vial tiene asfalto; el 60% es de tierra. Entonces, todavía hay mucho por hacer en toda la red vial del país".
Una de las rutas más importantes por construir, según Zapata, es el Anillo Regional. También considera que se debe contar con anillos municipales para evitar pasar por las ciudades. Además, considera necesario reactivar los proyectos públicos que están suspendidos.
"Por ejemplo, todo lo que es la CA-9 norte y la CA-9 sur, especialmente en la ruta que va desde Escuintla hacia México, así como también la CA-9 norte, que va desde Guatemala hacia el Atlántico", precisó.
"La CA-2, tanto occidente como oriente, también —que es la que va de México hacia la frontera con El Salvador—. Lo ideal es que todas esas rutas que van de puerto a puerto y de frontera a frontera sean de cuatro carriles cada una", añadió Zapata.
Exceso de túmulos
Héctor Fajardo, director de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), afirma que la autopista Palín-Escuintla tiene puntos vulnerables, y que si no se le da mantenimiento en los próximos meses, podría originarse un problema similar al del kilómetro 44 durante la temporada de lluvias.
"En la ruta CA-2 hay que esperar una hora para pasar en el tramo de Cocales. En la CA-2 oriente, de Escuintla a El Salvador, hay muchos daños, especialmente en los puentes, porque la carpeta de rodadura tiene hoyos enormes", señaló.
Fajardo también sostiene que pasar por Amatitlán es un problema serio. A eso se suman las dificultades en las rutas hacia los puertos del Atlántico, principalmente entre Teculután y Río Hondo, en Zacapa, y los embudos al cruzar el puente Chitumal en esa vía.
El empresario del transporte agrega que, a los daños en las carreteras, se suma la cantidad excesiva de túmulos, lo cual afecta la movilidad, principalmente en la ruta a Petén, en las rutas hacia el altiplano occidental y en la carretera que va de Retalhuleu a Quetzaltenango.