Reconstrucción del km 44 en la autopista Palín-Escuintla: ¿Qué sigue tras nueve meses de retraso?
A poco tiempo de la Semana Santa, la obra en el km 44 de la autopista Palín-Escuintla está por finalizar luego de 9 meses de trabajos y una inversión millonaria.

Trabajadores aplican asfalto en tres de los cinco carriles que comprenden el tramo reparado en el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla. 450 metros que fueron reconstruidos durante un periodo de 9 meses. (Prensa Libre: CIV)
Tras una inversión millonaria y nueve meses de trabajos, la reconstrucción del kilómetro 44 en la autopista Palín-Escuintla está por concluir.
La inauguración está prevista entre el 29 y 30 de marzo de 2025, pero persisten dudas sobre su impacto real, especialmente por los retrasos y los costos logísticos que afectaron a miles de usuarios, en especial del sector transporte y comercio.
La reapertura del tramo es solo el primer paso, ya que aún queda por evaluar si las mejoras evitarán nuevos colapsos.
Esto cobra relevancia ante la cercanía de la Semana Santa (13 al 20 de abril de 2025), cuando el tránsito por esta ruta aumenta significativamente.
Impacto del cierre: congestión, costos y comercio afectado
La obra, clave para el comercio y el turismo hacia la costa sur de Guatemala, ha provocado serios inconvenientes para transportistas y viajeros.
Los cierres viales triplicaron los tiempos de traslado, que llegaron hasta siete horas.
Además, los retrasos generaron costos logísticos adicionales y afectaron la calidad de vida de los habitantes de Escuintla y zonas cercanas.
La ruta de comercio internacional también sufrió impactos, ya que esta autopista conecta con la CA-9 Sur y facilita el acceso a puertos estratégicos:
- Puerto Quetzal (Escuintla): principal puerto comercial del país en el Pacífico
- Puerto San José (Escuintla): importante para pesca y turismo
- Puerto de Champerico (Retalhuleu): de menor relevancia comercial, pero clave para la región
Inversión y avances en la reconstrucción
La reparación del km 44 tuvo un costo de Q59.97 millones, adjudicado a A Construcciones, S. A. Hasta este 24 de marzo del 2025 se había pagado Q49.98 millones, lo que representa el 80%.
Otras secciones de la autopista también requirieron inversión tras la finalización de la concesión con Marnhos:
- Km 39 (Consolidado de Obra Civil, S. A.): Monto contractual: Q10.52 millones - Hasta enero 2025, se había ejecutado: Q7.91 millones (75.16 %)
- Km 45 (Proyectos y Obras Kaobar): Monto contractual: Q29.49 millones - Hasta enero 2025, se había ejecutado: Q16.81 millones (57 %)

Falta de coordinación y retrasos en la obra
Desde el inicio del proceso, cámaras empresariales intentaron coordinar con el gobierno para agilizar las reparaciones, sin obtener respuestas concretas.
La Cámara del Agro (Camagro), la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) insistieron en la necesidad de atender la emergencia, pero sin avances significativos.
La CIG ha señalado que la falta de inversión y planificación en infraestructura ha afectado gravemente las cadenas logísticas y la economía del país.
- 13 de junio del 2024: colapsa el tramo del km 44. Hasta finales de marzo del 2025, acumula más de 280 días de retraso para su reparación efectiva
- 16 de julio de 2024: se habilitó un camino alterno de terracería, pero era inadecuado para vehículos livianos
- 11 de agosto de 2024: tras 57 días de cierre total, se permitió el paso restringido por un carril, aunque con advertencias sobre la estabilidad del terraplén
- 29 o 30 de marzo de 2025: se espera que finalice la reconstrucción con asfalto y cinco carriles en ambos sentidos
Lea también: Panorama económico 2025: Crear infraestructura es el gran desafío
¿Qué sigue para Semana Santa?
Tras la entrega de la obra, las autoridades de Palín, Escuintla y la Unidad de Protección Vial (Provial) deberán regular el tránsito y evaluar el flujo vehicular en la zona.
Provial confirmó que se establecerán planes conjuntos con diversas instituciones en prevención y asistencia vial para los viajeros.
Mientras tanto, empresarios y transportistas exigen soluciones urgentes para mitigar pérdidas económicas y mejorar la movilidad a nivel general en el país.