Comunitario

Autopista Palín-Escuintla: reconstrucción del km 44 finaliza el próximo 31 de marzo y así será el nuevo tramo

La autopista Palín-Escuintla volverá a estar plenamente operativa el 31 de marzo tras meses de trabajos en el kilómetro 44, donde un socavón obligó al cierre de la vía.

(Foto Prensa Libre: CIV)

Después de casi 10 meses se reconstruyó completamente el tramo del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla, que se encuentra ahora bajo mantenimiento de la cartera de Comunicaciones.(Foto Prensa Libre: CIV)

El tramo de la autopista Palín-Escuintla, afectado por un hundimiento y que conecta a miles de personas y vehículos diariamente, volverá a estar plenamente operativo el 31 de marzo del 2025, según confirmó el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV).

La sección del kilómetro 44 de la ruta CA-9 Sur, que había sido cerrada debido a un socavón y habilitada con trabajos temporales, se encuentra casi completamente reconstruida.

Esto genera expectativa sobre su impacto en la movilidad, por lo que su implementación será evaluada a futuro para determinar si cumple con los criterios técnicos necesarios para la carga de transporte liviano y pesado.

Actualmente, las cuadrillas trabajan en la colocación de las capas de pavimento, previo al asfaltado, como parte de los últimos arreglos para rehabilitar la carretera en ambos sentidos.

En las siguientes dos semanas se prevé la nivelación completa de todos los carriles.

Autopista Palín Escuintla km 44
Así se observan los últimos trabajo de reconstrucción del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla el 12 de marzo del 2025. Las labores restantes incluyen la construcción del muro de relleno en el lado izquierdo, colocación de asfalto y nivelación de carriles. (Foto Prensa Libre: CIV)

Hundimiento en el km 44

El hundimiento ocurrió hace casi 10 meses y obligó al cierre de esta vía vital debido al colapso del tramo afectado. La causa fue la obstrucción de tuberías subterráneas por sedimentos, hojas y troncos arrastrados por las lluvias.

La humedad acumulada y la reducción en la infiltración del agua, fue erosionando el subsuelo y provocó la inestabilidad en el terreno, provocando finalmente el hundimiento del tramo carretero.

El problema se debió a la falta de limpieza y mantenimiento de la ruta, luego de que finalizara la concesión con la empresa Marhnos. Como resultado, los 30 kilómetros de la autopista Palín-Escuintla dejaron de recibir mantenimiento preventivo.

LARGAS COLAS POR TRABAJOS EN AUTOPISTA PALIN-ESCUINTLA
Primeros trabajos de mitigación por el hundimiento en el kilómetro 44 de la autopista que conduce de Palín a Escuintla. (Foto Prensa Libre: Óscar Vásquez)

La situación se complicó debido a que unos meses antes una serie de incendios arrasaron las faldas del volcán de Agua, lo que dejó sedimentos y las laderas propensas a deslizamientos.

Llegadas las lluvias de la época, la degradación del suelo generó mayores correntadas de agua con estratos que llegaron hasta los costados de la autopista.

Hasta el 22 de octubre del 2024 no se había establecido un mecanismo de conservación para la carretera. El CIV informó este miércoles 12 de marzo del 2025, que la empresa entregó formalmente la administración de la autopista en enero de este año y ya inició con el plan de mantenimiento respectivo.

Impacto en el transporte

El restablecimiento de este tramo demoró más de lo esperado. Según el gremio de transportistas comerciales, la crisis provocada por el cierre afectó la movilidad del tránsito y multiplicó los costos logísticos.

Los retrasos más significativos se registraron en las semanas inmediatas a la emergencia y durante los cierres periódicos para los trabajos de rehabilitación.

Desde el hundimiento en el 2024, las reparaciones avanzaron lentamente, lo que llevó a cámaras empresariales a exigir soluciones urgentes para mitigar el impacto.

Héctor Fajardo, dirigente del sector transporte, afirmó que la demora en la reparación generó pérdidas en el gremio. Explicó que las rutas alternas no fueron suficientes ni tuvieron la capacidad de absorber la carga de transporte masivo, evidenciando la falta de planificación en infraestructura vial.

Desde que empezó el problema, los cierres y desvíos extendieron el recorrido por la ruta Guatemala-Escuintla hasta siete horas, cuando normalmente tomaba entre dos y dos horas y media, detalló el transportista.

La autopista es clave para el transporte comercial, pues funciona como corredor logístico hacia los demás países de Centroamérica, el principal mercado de exportación de Guatemala.

Lea también: Así se verá en 2026 la Autopista a Puerto Quetzal con puentes, pasos elevados y un tercer carril

Inversión y empresas a cargo

La reparación del tramo en el kilómetro 44 tuvo un costo de Q59 millones y estuvo a cargo de A Construcciones, S. A.

Además, el Estado invirtió en la reparación de otros dos puntos en la autopista:

  • Q10.5 millones a Consolidado de Obra Civil, S. A., por afectaciones en el kilómetro 39.
  • Q29 millones a Diseño y Construcción Proyectos y Obras Caoba, por reparaciones en el kilómetro 45.

Características del nuevo tramo

El segmento que fue reconstruido contará con:

  • Cuatro carriles (dos en dirección a la capital y dos hacia Escuintla).
  • Arriate central.
  • Sobrecarril.
  • Cunetas.
  • Defensas metálicas.
  • Desvío de agua.
  • Conformación de taludes.
Autopista Palín-Escuintla km 44
Panorámica del tramo el 12 de marzo del 2025, donde continúa la colocación de pavimento y asfalto. Luego de casi 10 meses de reparaciones, según las autoridades el tramo será habilitado el próximo 31 de marzo del 2025. (Foto Prensa Libre: CIV)

Mantenimiento de la vía

El Ministerio de Comunicaciones confirmó que desde mediados de enero del 2025, cuando asumió el mantenimiento de la carretera, comenzaron los trabajos correspondientes.

Inicialmente, se han hecho trabajos preventivos en 14 kilómetros del tramo de Palín. Para mayo y junio está prevista una segunda fase, que abarcará otros 20 kilómetros.

Las labores de mantenimiento incluyen:

  • Limpieza de la ruta y tragantes.
  • Retiro de desechos.
  • Corrección de agujeros y hundimientos en el asfalto mediante bacheo.

Lea también: Feriados y asuetos en Guatemala 2025: cómo serán los descansos y en qué fechas caen

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.