Hemeroteca

El dólar subió de precio en el mercado negro en 1988

¿Recuerda los años 1970 cuando el dólar valía 94 centavos? Muchos quizás no, porque no habían nacido. De hecho ya crecieron con una moneda local devaluada ante un potente dólar.

Cambistas o "jaladores" ofrecen dólares en las cercanías de Correos, zona 1, en los años 1980. (Foto: Hemeroteca PL)

Cambistas o "jaladores" ofrecen dólares en las cercanías de Correos, zona 1, en los años 1980. (Foto: Hemeroteca PL)

Sin embargo, vale la pena recordar que ya decenas de personas que vivían en Estados Unidos enviaban giros o dinero efectivo en simples sobres o en “correos certificados”.

La migración no era un tema que causara revuelo y, además, era menos engorroso viajar al país del norte.

El envío de remesas tampoco era un tema económicamente fuerte, porque ante el escaso valor del dólar frente al quetzal  o la paridad de ambas monedas, poco importaba la divisa estadounidense.

Todo esto cambió luego del terremoto de 1976, cuando el dólar emprendió su propio vuelo.

El Banco de Guatemala establece el precio diario del dólar en el mercado. (Foto: Hemeroteca PL)

A continuación uno de esos casos, vividos en el mercado negro.

El 25 de junio de 1988, los cambistas “jaladores” o  “gritones” del Centro Histórico vendían a Q3 cada dólar estadounidense.

Era alarmante.

Boletín del Banco de Guatemala del 28 de junio de 1988, con el precio del dólar -tres quetzales por un dólar-. (Foto: Hemeroteca PL)

Luego del anuncio hecho por la Junta Monetaria, acerca de las medidas cambiarias del país, el dólar subió ostensiblemente en el mercado negro a Q3. Los cambistas de los alrededores de Correos se apresuraron a ofrecer la mayor cantidad de dólares, con el pretexto de que se agotarían, y de que el Banco de Guatemala le había aumentado el valor.

Sin embargo, que la moneda de EE. UU. alcanzara ese precio causó alarma, porque apenas un día antes se había cotizado en Q2.70, y treinta centavos de alza era escandalizante. En fin, era el mercado negro, y muchos se apresuraron a agenciarse de dólares.

El 27 de junio, el Banco de Guatemala emitió un boletín en el cual indicaba que el tipo de cambio se mantenía oficialmente en Q2.70, y que no se hacía responsable si en el mercado negro se ofrecía a mayor precio. El argumento fue “la repatriación de capitales, la inversión extranjera y crear condiciones para desestimular la salida del capital privado”.

La paridad del quetzal con el dólar fue posible en los años 1970. Actualmente, el cambio fue liberado. (Foto: Hemeroteca PL)

Sindicalistas, universitarios y congresistas protestaron entonces y pidieron que el dólar volviera al 2 por 1, como en las décadas de 1970 y 1980.

Adiós paridad

La paridad del dólar con el quetzal solo quedó en el recuerdo. A finales de la década de 1990 se cotizaba hasta en  Q8 por US$1, y no bajó en la siguiente década. Sin embargo, en  junio de 2016 bajó a Q7.60, y en ese mismo mes de 2017 cayó hasta Q7.33.

   Según el economista Érick Coyoy, la paridad de uno a uno entre el quetzal y el dolar que existió hace varias décadas fue producto de una decisión deliberada de las autoridades monetarias del país al optar por un esquema de tipo de cambio fijo.

Las remesas alimentan el ingreso de dólares al mercado guatemalteco. (Foto: Hemeroteca PL)

Sin embargo, las circunstancias económicas mundiales y nacionales han cambiado de tal manera que el esquema de tipo de cambio flexible o flotante es el que prevalece en casi todos los países.

Prensa Libre informa en su portada que el dólar se encareció en el mercado negro, es decir, en las  ventas callejeras, en especial las  del Centro Histórico. La noticia causó revuelo porque una cosa era la disposición del Banco de Guatemala de, supuestamente, fijar el precio en Q2.70, y otra el rumor de que la moneda de EE. UU. se agotaría  o subiría de precio de la noche a la mañana.

Dolarización

La dolarización es una política monetaria que asume la moneda de otro país como moneda nacional (tal es el caso de Ecuador, El Salvador y Panamá respecto del dólar de Estados Unidos de América).

Portada del 25 de junio de 1988, con titular sobre aumento del precio del dólar. (Foto: Hemeroteca PL)

Según el economista Érick Coyoy, tiene la supuesta ventaja de que reduce la inflación interna al adoptarse la moneda más fuerte y estable, y con ello también la baja inflación de aquel país, pero tiene consecuencias y riesgos, porque la oferta de dinero queda supeditada a las decisiones del país emisor de la moneda adoptada.
Boletín de junio de 2017 del Banco de Guatemala, con referencia de divisas y precio de referencia del dólar. (Foto Prensa Libre: Banguat)

El riesgo está en que las decisiones de Estados Unidos respecto del valor del dólar en relación con otras monedas con las que compite se da en función de las propias necesidades y prioridades norteamericanas y no de las economías que usan su moneda, advierte Coyoy. Prácticamente, el país que “dolariza” renuncia a sus propias políticas.
https://www.youtube.com/watch?v=B4tRQVHgeTE

El dólar sube… ¿por qué? (Video: tomado de Youtube)

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: