IDEAS

Guatemala se está vaciando

La gota constante —que en algunas ocasiones se ha vuelto correntada— de guatemaltecos emigrando hacia Estados Unidos ha llegado a tal punto que ya se empiezan a sentir sus efectos en el mercado laboral guatemalteco. Cada vez es más difícil para muchas empresas conseguir trabajadores —capacitados y no capacitados— simplemente porque “ya no hay”. Y ya no hay porque una buena parte se ha ido a EE. UU. y otros países más. ¿Se vaciará Guatemala? ¿Qué pasará con las empresas? Si estuviera vivo el Dr. Manuel Ayau le habría fascinado este fenómeno que se está dando actualmente en Guatemala. Confirma lo que él tanto se esforzó en explicar a los guatemaltecos durante su vida: cómo mejorar el nivel de vida —los ingresos— de las personas. Recuerdo bien la explicación que daba de cómo, para que mejoraran los ingresos de las personas, se necesitaba de inversiones productivas en máquinas, en tecnología, que aumentaran la productividad, bajando el costo de la mano de obra por unidad producida.

' Si estuviera vivo el doctor Manuel Ayau le habría fascinado este fenómeno que se está dando actualmente en Guatemala.

Jorge Jacobs

Ese solo es un requisito necesario, pero no suficiente, para mejorar el nivel de vida. El otro componente primordial es que la demanda de trabajadores crezca más que la oferta, lo que necesariamente desemboca en que las empresas deban “competir” por los trabajadores, y la forma de hacerlo es ofreciéndoles mejores ingresos que la competencia. El elemento constante aquí es la inversión, ya que, para que crezca más la demanda de trabajadores, lo que se necesita es crear más puestos de trabajo, y eso solo se puede hacer invirtiendo.

Pues bien, en Guatemala se está dando exactamente eso, solo que, a falta de inversiones en el país, los trabajadores se están yendo a donde sí las hay —EE. UU.—, lo que les permite tener ingresos mucho mejores de los que tendrían localmente. ¿Cómo es posible que una misma persona, que aquí estaba ganando —si es que conseguía empleo— unos Q15 por hora, se va a EE. UU. y allá empieza a ganar 6 o 7 veces más? No es que los trabajadores guatemaltecos pasen por un proceso mágico, entre aquí y el Río Grande, que los vuelva mucho más productivos. Es simplemente que llegan a una sociedad donde las inversiones de capital que se han dado en los últimos 200 años —a la fecha, EE. UU. sigue siendo el principal destino, por mucho, de las Inversiones Extranjeras Directas— han mejorado el nivel de vida —de ingresos— de todos los habitantes.

Ahora, las empresas en Guatemala, en lugar de competir con otras locales por la mano de obra, se ven obligadas a competir por la mano de obra con las radicadas en otros países, en donde existe mayor proporción de inversión de capital y, por ende, más productividad. Esto tendrá como consecuencia, en el corto plazo, un incremento en los sueldos en Guatemala, pero, en el mediano plazo, el cierre de empresas que no sean competitivas —por falta de inversión de capital— con las de países desarrollados.

Se confirma así el principio económico pregonado por el Dr. Ayau de que los sueldos suben conforme hay una mayor demanda de mano de obra y esta es más productiva. La razón subyacente detrás de este principio es la inversión de capital: conforme más inversión en bienes de capital existe, mayor será la productividad de los trabajadores y mayor será la demanda de ellos. De allí que sea todavía mucho más prioritario incrementar los esfuerzos para atraer más inversiones productivas al país. Si se logra, los salarios de todos modos se incrementarán —lo que es bueno—, pero las inversiones de capital y la actividad económica se darán en el país, en lugar de que se traslade a otros países, con lo que se beneficiará a todos los guatemaltecos y se reducirá el incentivo para emigrar por razones económicas.

No le crea a quienes le digan —especialmente en campaña— que el problema se resuelve con más educación y más gasto del gobierno. Si no llegan las inversiones, Guatemala se seguirá vaciando.

ESCRITO POR:

Jorge Jacobs

Empresario. Conductor de programas de opinión en Libertópolis. Analista del servicio Analyze. Fue director ejecutivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES).

ARCHIVADO EN: