Elecciones Generales Guatemala 2023

|

Suscriptores

Nuevo gobernante deberá revertir deterioro generalizado de las condiciones de país

Estudio académico da la pauta de los aspectos que deben ser atendidos con prioridad por las próximas autoridades.

Una familia de escasos recursos en Quiché. Las condiciones socioeconómicas del país se han deteriorado en los últimos años, concluye un informe de la URL. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Una familia de escasos recursos en Quiché. Las condiciones socioeconómicas del país se han deteriorado en los últimos años, concluye un informe de la URL. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La Universidad Rafael Landívar (URL) presentó recientemente un análisis de la situación actual del país en el cual resalta el deterioro generalizado de las condiciones socioeconómicas, ambientales y democráticas de la nación, que heredarán las autoridades que resulten electas en el próximo 25 de junio.

El Informe, Guatemala: Estado de país y perspectivas, abarca siete años —2015 a 2022—, tiempo durante el cual se definieron tres grandes momentos que moldearon la realidad guatemalteca: los eventos relacionados a la lucha contra la corrupción, la pandemia y una serie de fenómenos climáticos extremos.

El estudio se centra en cuatro aspectos: los intereses geopolíticos que definen amenazas y oportunidades para Guatemala, la crisis del Estado y de la democracia, el deterioro ambiental y las condiciones sociales agravadas por la pandemia.

Miguel Cortés, rector de la URL, expuso que el informe “es una mirada objetiva a la realidad nacional”, y que busca “exponer la necesidad de atender la fragilidad de las personas”, en especial de los que no tiene acceso suficiente y continuo a medios que les permitan una vida digna.

Al comentar el estudio, indicó que “preocupa el creciente deterioro de los valores democráticos” y que el debilitamiento del Estado implica la disminución de las garantías ciudadanas, que al sumarle los abusos el poder, la discriminación y la fragmentación “socavan las raíces de la convivencia pacífica de los pueblos”.

“Este informe debería incidir en un compromiso real por el bien público y por una gestión participativa en la construcción de gobernanza y liderazgo político”, subrayó Cortés.

Geopolítica y democracia

El informe analiza las relaciones entre Guatemala y EE. UU. en esos siete años que han sido condicionadas por tres factores que interesan a Washington, el narcotráfico, la migración y el crimen organizado.

En ese contexto, Guatemala continúa siendo utilizada como un laboratorio donde se ponen a prueba planes que de resultar exitosos se replican en otros países de Centro y Sudamérica, detalla el análisis.

Señala que, en principio, EE. UU. apoyó los procesos de lucha contra la corrupción, pero después se revirtió y en la actualidad está jugando un rol “indeterminado para detener el deterioro democrático de Guatemala y la región”.

El estudio subraya que hay una regresión de las condiciones del país a la época previa a la firma de los Acuerdo de Paz que se ve reflejada en un control absoluto que una élite política, del poder económico y de intereses corruptos ha tomado del Congreso, Ministerio Público, las cortes de justicia, el Tribunal Supremo Electoral y la Contraloría General de Cuentas, entre otras instituciones.

Señalan que es necesario refundar la democracia puesto que solo las elecciones en sí no han sido suficientes para instaurar un modelo democrático que resuelva los problemas económicos, sociales y ambientales.

El régimen de partidos políticos se agota. Como ejemplo, citan que, en las elecciones del 2019, apenas un 13.83 por ciento del electorado votó por el partido Vamos, que finalmente ganó la Presidencia. En las elecciones de 1985, Vinicio Cerezo obtuvo el 34.41% en la primera vuelta.

El régimen de partidos políticos “ha agudizado el sistema clientelar y su degradación institucional”, se lee en el informe.

Por esa razón, el estudio considera que las elecciones del próximo 25 de junio “pueden profundizar un régimen autoritario”, en el cual ya no son ajenos los asesinatos de líderes campesinos, y las agresiones a periodistas, comunicadores y defensores de derechos humanos.

Además, hace énfasis en que los índices globales de gobernanza y percepción de la corrupción retrocedieron en la última década. Citan estudios del Banco Mundial, según los cuales, de 2010 a 2020, pasó de 10.9 a 7.8 la evaluación de “voz y rendición de cuentas”, de 16.6 a 13.5 la evaluación de “estado de derecho”, y de 26.7 a 11.6 la de “control de la corrupción”.

“Las élites democráticas deben, con urgencia, trabajar por encontrar puntos de convergencia para revertir la consolidación de un régimen dictatorial” y “buscar convergencia de principios y fines a nivel local, nacional e internacional para hallar alternativas democráticas”, es una de las conclusiones.

Condiciones sociales

En el periodo analizado por los académicos de la URL también se destaca la “precarización de los indicadores sociales” a raíz de la pandemia y la guerra entre Rusia y ucrania, a pesar del crecimiento económico de 3.4% entre 2015 y 2021.

Detalla que hubo un incremento del empleo informal del 68.5% al 70.8%, la reducción del ingreso real hasta de un 14% en el sector informal, y el aumento del 2% de la pobreza para 2020, mientras que, en educación, el informe remarca la deserción escolar, principalmente en básicos —2.3%— y diversificado —2.5%.

También subraya un retroceso educativo durante el tiempo que no hubo clases presenciales puesto que el sector público no tuvo la misma capacidad de respuesta que los establecimientos privados, en parte porque solo el 17% de los hogares tiene acceso a internet.

Además, el salario real de los hombres disminuyó 16% y el de las mujeres 25% y la brecha salarial entre las áreas urbana y rural se mantuvo en 30%.

Entro otros indicadores sociales, el informe da cuenta de la reducción de la cobertura nacional de agua entubada entre 2022 y 2028, el que solo 17% de las viviendas urbanas tiene servicio de alcantarillado y el que existe una brecha de siete mil 326 puestos de salud. También, que de 2014 a 2022 apenas se construyeron 86 kilómetros de caminos.

Todas estas condiciones traen como consecuencia un incremento de la migración que ocurre sobre todo desde las áreas rurales, pobladas especialmente por comunidades indígenas.

Con este panorama, el análisis de la URL prevé un agravamiento de las condiciones sociales del país a consecuencia de las afectaciones de salud, el rezago educativo y la precarización de los medios de vida.

Dicen que la desigualdad no será revertida sin políticas públicas serias, planificadas con enfoques integrales y que sean de largo alcance, lo cual requiere dejar de actuar con base a la coyuntura para dar soluciones parciales “cortoplacistas, clientelares y populistas” que impiden dar un salto de calidad hacia el bienestar general.

Ambiente

El estudio es poco alentador en cuanto al análisis que se hace del medioambiente, con una pérdida anual del 3% de los bosques naturales en el lapso analizado, una sobreexplotación de los recursos acuíferos en las zonas urbanas y la contaminación generalizada del agua superficial.

Señala una gestión inadecuada de las zonas de recarga hídrica y un incremento de la producción nacional de residuos sólidos —basura— de 84% entre 2000 y 2019, con el 50% concentrado en los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez, sin que exista una gestión integral de estos.

Agrega que el Estado ha subvalorado el ambiente natural y “lo considera una fuente inagotable de recursos” y un “sumidero de desechos”. Como ejemplo de la ligereza con que se aborda el ambiente, citan que apenas el 1.2% del presupuesto nacional se usa para la gestión ambiental y que no hay consideraciones sobre lo que implica el cambio climático.

¿Qué dicen los candidatos?

Prensa Libre contactó a los equipos de comunicación de los candidatos que encabezaban la Encuesta Libre de principios de mayo para conocer sus posturas respecto del estudio de la URL. Solo Manuel Conde de Vamos no emitió comentarios.

Sus comentarios se ordenan de acuerdo a como aparecieron en la Encuesta Libre.

Sandra Torres

La Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) indicó que la problemática social se enfrentará con el fomento para la creación de 1.7 millones de empleos por inversiones público-privadas en infraestructura, conectividad digital y apoyo a la producción agrícola y la preparación de los jóvenes en carreras técnicas para que se incorporen al mercado laboral lo que se logrará con la construcción de más sedes del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (Intecap).

Añadió que se construirán centros educativo e institutos en las cabeceras departamentales y se reactivará los programas de Escuelas abiertas y Escuelas seguras. Sumado a ellos se construirán siete mil kilómetros de carreteras y trabajarán junto con los alcaldes para incrementar la introducción de agua entubada y a la vez construir plantas de tratamiento para sanearla.

Torres desestimó que las elecciones puedan consolidar un régimen autoritario, como dice el informe, y más bien cree que “la soberanía descansa en el pueblo” que hará uso del sufragio como el mejor instrumento democrático a su alcance. Respecto a un retroceso democrático, indicó que fortalecerán financieramente al Organismo Judicial y al MP para que haya acceso a la justicia.

En relación con la lucha contra la corrupción, mencionó la creación de una “ley del silencio administrativo” con la cual se obligará a los funcionarios a dar información y ser transparentes, y que se procesará judicialmente si se descubre a algún trabajador o funcionario de cualquier rango en actos corruptos.

Edmond Mulet

El candidato presidencial del partido Cabal, coincidió en que existe un deterioro democrático e institucional del país, lo cual ve con preocupación y alarma puesto que el país está “encaminado a convertirse en un estado fallido”.

Precisó que la conducción del país necesita un giro drástico que le haga contar con un Estado que esté al servicio de la población, con un liderazgo que sea ejemplo en la lucha contra la corrupción para que recupere la confianza, y que sea capaz de llevar seguridad, justicia, educación, salud y previsión social a los 340 municipios.

Dentro de los planes enfocados a atender los problemas nacionales, agregó Mulet, están: alcanzar calidad y cobertura educativa en todos los niveles, atención de la primera infancia para reducir la desnutrición, implementar una jubilación universal para todos los ciudadanos, y contar con un sistema de salud con cobertura y servicios esenciales.

También, dotar de agua entubada a la población y tratar adecuadamente las aguas residuales, así como los desechos sólidos. Además, brindar seguridad que garantice una vida “libre de la angustia de las extorsiones y asaltos”. Según Mulet, varias de estas metas se alcanzarán en cuatro años y otras se dejarán encaminadas.

Zury Ríos

La candidata de la coalición Valor-Unionista, Zury Ríos, coincidió en que la situación socioeconómica e los guatemaltecos se ha deteriorado y ha afectado a la población de más bajos ingresos “sin que exista una respuesta oportuna, efectiva y sostenible del Gobierno”.

A pesar de que el Gobierno ha recibió aumentos presupuestarios año con año, debido a una mejora de la recaudación tributaria, agregó Ríos, “la población no ha visto mejora en su calidad de vida porque los servicios de salud, educación, seguridad, justicia, ambientales, agua potable, transporte público, energía eléctrica y carreteras, y en lugar de mejorar han empeorado y cada vez son más deficientes”.

Respecto de la corrupción que “prevalece en todas las esferas del Estado”, indicó que se ha vuelto insostenible puesto que ha afectado a todos los órganos de poder del país, incluyendo a los partidos políticos y a la sociedad, y dijo que las elecciones son una oportunidad para retomar la gobernanza y fortalecer el Estado de derecho, así como para recuperar la credibilidad en nuestros gobernantes y reiniciar un proceso de crecimiento económico sostenible y disminuir las desigualdades sociales y económicas de los guatemaltecos.

Para enfrentar esta situación Ríos ofreció “tomar medidas con carácter, firmeza y coherencia que permitan recuperar la confianza de nuestro pueblo en sus autoridades, prestar los servicios públicos con calidad que beneficien a la población y garantizarles una mejor vida en Guatemala”.

Amílcar Rivera

El presidenciable del partido Victoria, responsabilizó al “sistema corrupto” del deterioro de Guatemala, como lo da a conocer el informe elaborado por la URL.

Es lamentable que cada gobierno desde la era democrática ha sido más corrupto. Debemos sacar a los corruptos del gobierno, para lograr que Guatemala retomé el camino correcto. Donde el pilar fundamental debe ser la educación y la seguridad”, indicó el candidato.

Al hablar del combate a la pobreza y desigualdad, Rivera explicó que al eliminar la corrupción y las extorsiones el país será más atractivo para inversionistas extranjeros lo que hará que haya más fuentes de empleo. “Libres de corrupción y de maras las inversiones vendrán a país”, garantizó.

En cuanto al tema de educación indicó que se construirán 22 institutos tecnológicos, uno por cada departamento, y cada uno se especializará en la vocación de su jurisdicción. “Así ampliaremos la cobertura y los jóvenes saldrán con una profesión”.

En salud, Rivera dijo que desmonopolizará las medicinas para utilizar mecanismo de compra a gran escala como el Comisca —Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica— para que bajen los precios y permitirá adquirir medicinas hasta un 60% más baratas.

El presidenciable dijo que implementar estos dos pasos tomará un año, luego del cual iniciarán con la ampliación de la red hospitalaria y de centros de Salud.

ESCRITO POR: