cultura

Danza prehispánica: conexión con la historia, la cosmovisión maya y el movimiento

La danza prehispánica resguarda información valiosa sobre la cultura maya, tanto de su cosmovisión como de otros aspectos.

Rabinal Achí, la danza maya que sobrevive al paso del tiempo en Guatemala

El Rabinal Achí es la danza prehispánica más relevante de Guatemala, según historiadores. (Foto Prensa Libre: EFE)

Al observar cada movimiento ejecutado durante las presentaciones del Rabinal Achí, la Danza de las Guacamayas, La Paach o cualquier otra danza prehispánica, se percibe que cada paso tiene un propósito dentro de la representación danzaria.

Las danzas prehispánicas tienen relevancia cultural e histórica, y forman parte de las raíces mayas de diversos pueblos indígenas que convergen en el país.

Uno de los elementos que caracterizan a estas danzas es la carga cultural y religiosa que condensan en cada movimiento. No se trata de un baile convencional como el que pervive en el imaginario colectivo, sino de un arte cargado de simbolismo y cosmovisión.

Según el historiador Walter Gutiérrez, el Rabinal Achí se considera la danza prehispánica con mayor relevancia en Guatemala. El profesional indica que esto se debe, en primer lugar, a que fue la primera en ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Gutiérrez menciona también otras danzas que poseen importancia cultural e histórica en el país.

Danzas prehispánicas con relevancia cultural en Guatemala

En el Atlas danzario de Guatemala, del antropólogo e historiador Carlos René García Escobar, se mencionan cinco grandes grupos que, a su vez, se subdividen en varios tipos de danzas prehispánicas, cita Gutiérrez.

Uno de los grupos más importantes, según el historiador, es el de las danzas mayas, conformado por bailes que conectan la ritualidad con la cotidianidad de la sociedad maya.

El historiador Aníbal Chajón coincide con Gutiérrez en que estas danzas albergan elementos relacionados con la productividad y la religión de las culturas mayas, y afirma que su preservación es fundamental para fortalecer la identidad nacional.

Además del Rabinal Achí, entre las danzas destacadas se encuentran La Paach, la Danza del Venado, la Danza de las Culebras, la Danza del Palo Volador y la Danza de las Guacamayas.

El Rabinal Achí y otras danzas destacadas

El Rabinal Achí va más allá del ámbito danzario. Según datos de la Unesco, se trata de un drama dinástico del siglo XV y constituye uno de los escasos testimonios de la tradición prehispánica.

“En él se presentan mitos sobre los orígenes de los habitantes de la región de Rabinal, así como asuntos populares y políticos, y se expresa con bailes de máscaras, teatro y música”, señala la Unesco.

Gutiérrez indica que esta danza pertenece al grupo de representaciones que fomentan valores éticos y morales. Se divide en cuatro actos y aborda el conflicto entre dos instituciones políticas relevantes de la región: los personajes principales son dos príncipes, el Rabinal Achí y el K’iche Achí.

Por otro lado, la Danza del Palo Volador también sobresale entre las más reconocidas. Su tema principal es la fertilidad, ya que el palo simboliza la fecundidad de la Tierra, señala Gutiérrez. Al respecto, Chajón comenta que quienes ejecutan esta danza han estado en ayuno y oración, y antes de subir a escena reciben licor, como parte del ritual previo.

Otras danzas prehispánicas que sobresalen en Guatemala

  • La Paach: Ritual de fertilidad dedicado al maíz. Aunque actualmente puede ser ejecutada por hombres y mujeres, antes era representada solo por varones.
  • Danza de la Culebra: Originaria del Altiplano guatemalteco. Forma parte del legado vivo de la identidad de Santa Cruz del Quiché y de los pobladores k’iche’s.
  • Danza del Venado: Asociada con la abundancia. Estas danzas han sido adaptadas al paso del tiempo para que puedan ser apreciadas por el público, ya que originalmente eran consideradas paganas.

Danza de las Guacamayas

Esta danza, conocida también como la Danza del Ma’muun, proviene del área pocomchí y conserva un relato tradicional por medio de su representación. Según Juan Alejandro Rax, integrante de uno de los grupos de ejecuta esta pieza en Alta Verapaz, posee gran relevancia cultural y religiosa.

Se acompaña del sonido autóctono del tun. Aunque originalmente se utilizaban trompetas de madera, en la actualidad estas han sido reemplazadas por otras de metal.

Uno de los rasgos distintivos de esta danza es la vistosidad de las guacamayas. Dentro de la representación, se observa una danza ritual con connotaciones afectivas.

En todas las danzas prehispánicas predominan elementos comunes, como la evocación de rituales mayas, personajes nobiliarios, entre otros. Pese a la escasa difusión de estas expresiones artísticas, han sobrevivido al paso del tiempo, preservando parte esencial del legado histórico y cultural del país.

ESCRITO POR:
María Alejandra Guzmán
María Alejandra Guzmán
Periodista y redactora con experiencia en tendencias digitales relacionadas con arte, cultura, salud, tecnología, bienestar y otras temáticas similares.