Guatemala

Mineduc dispuesto a gastar Q800 millones más para salarios

El Ministerio de Educación podría incrementar el gasto anualmente hasta en Q800 millones para el pago de salarios, para cumplir con un incremento de 8% anual, al sueldo de 150 mil maestros, como parte de los negocios de un nuevo pacto colectivo.

Maestros de establecimientos públicos durante una protesta en 2016, desplazados en la Avenida Reforma, zona 10. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Maestros de establecimientos públicos durante una protesta en 2016, desplazados en la Avenida Reforma, zona 10. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El Ministerio de Educación espera el dictamen del Ministerio de Finanzas acerca de una propuesta para incrementar el sueldo a los maestros del sector público, con el objetivo de  suscribir un nuevo pacto colectivo para los próximos tres años.


Según Héctor Canto, viceministro técnico del Ministerio de Educación (Mineduc), por ahora no existe ningún pacto colectivo vigente y todo está sujeto a negociaciones a lo interno de esa cartera y con Finanzas. Sin embargo, se trabaja en una propuesta para incrementar entre el 20 y 25 por ciento el salario en forma escalonada. Agregó que, de recibir el visto bueno, se podría incrementar en un 8% el sueldo del magisterio para el 2018.

El Estado no había suscrito ningún pacto colectivo con los docentes desde el 2012, cuando el presidente Otto Pérez Molina llegó al poder. Durante la gestión del Partido Patriota se incrementó en 30% el sueldo del magisterio de manera escalonada,  en un periodo de tres años.

El viceministro afirmó: “Hay maestros que ganan muy poco. Trabajan en áreas rurales lejanas y les estamos pidiendo que vayan a la universidad,  y ¿cómo lo van a hacer en sus condiciones actuales?”.

El funcionario aseguró que si se llega a un  nuevo pacto será con la condición y compromiso de que se cubran los 180 días de clases y  la implementación de un reglamento disciplinario para que haya sanciones para los  maestros que incurran en faltas.

Preocupa opacidad

Las negociaciones para firmar un nuevo pacto colectivo entre el Mineduc y los maestros se han hecho con poca trasparencia, lo que  ha sido motivo de preocupación entre  analistas.

“El acuerdo al que llegue el Ministerio con los profesores lo vamos a pagar todos nosotros. La forma en la que lo están llevando a cabo es como si le fueran a dejar a su casa una factura para que la pague, sin haberle consultado a usted”, opina Enrique Maldonado, economista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi).

Al citar un informe de la Procuraduría de Derechos Humanos, Maldonado aseguró que de todas las dependencias del Ejecutivo, el Mineduc es la quinta  que más incumple la Ley de Acceso a la Información Pública.

“No sabemos cómo va a afectar las finanzas públicas”, criticó el economista, y agregó: “Nadie se opone a que se le incremente el salario a un funcionario público, pero las negociaciones se tienen que hacer con legitimidad y transparencia, porque estamos hablando de entregar un bien público”.

Maestros durante una protesta frente al Palacio Nacional. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Desconocen acuerdo

El dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), Joviel Acevedo, dijo  desconocer que el Mineduc haya enviado a Finanzas la propuesta del incremento   salarial. “Ni siquiera nos lo han dicho”, comentó.

“A nosotros no nos han dicho nada. El día que nosotros sepamos lo vamos a confirmar, pero por el momento no”, aseguró el líder sindical.

No obstante, considera positivo que las autoridades  consideraran el aumento.

La propuesta que el Mineduc envió al Congreso para el presupuesto del 2018 se elevó a Q14 mil 834 millones. Según cálculos del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), había una brecha de Q421.6 millones para cumplir con la refacción escolar, la cual, según  la Ley de Alimentación Escolar,  incrementó unos Q3 por niño  para el próximo año.

Aún se debe esperar el dictamen de Finanzas para conocer de dónde saldrían los fondos para financiar un nuevo pacto colectivo.

Profundas brechas

El Icefi, el proyecto de Desarrollo Santiago (Prodessa) y el Proyecto Estado de La Región presentaron el estudio El dilema estratégico de la educación en Centroamérica. En este se recopilan datos de toda la región y  evidencian importantes rezagos.

La investigación reveló que en la región existen cerca de 98 mil establecimientos educativos y 10 millones de estudiantes inscritos, y que casi la mitad de esas instituciones y un porcentaje cercano al 43% de los estudiantes se encuentran en Guatemala.

No obstante, el país es de los que menos invierten en educación. En promedio  se destinan US$599.8 por estudiante,   ocho veces menos que el monto de US$4 mil  que erogan por alumno en Costa Rica. 

Según   estimaciones,  en Guatemala están aproximadamente 3.6 millones de niños  y adolescentes fuera del sistema educativo. De estos, el 25% no estudian ni trabajan y el 39% solo se dedica a trabajar.

“En relación con el grupo que no estudia ni trabaja, la mayoría  son mujeres que realizan labores domésticas y viven en zonas rurales —sobre todo en Honduras y Guatemala—. Es decir, sí trabajan, pero no tienen un reconocimiento social ni monetario por ello”, cita la investigación.

Las tres organizaciones que hicieron el estudio urgieron en la necesidad de incrementar la inversión en educación.

Bono demográfico

De acuerdo con el estudio, en el 2015 la población de 4 a 17 años fue de aproximadamente 14.1 millones en Centroamérica;  uno de cada tres fue guatemalteco. 

“Para el 2040 este grupo de población ascenderá a 15.4 millones, lo cual implica una mayor demanda de servicios educativos”, refiere la investigación, que hace énfasis acerca de aprovechar el bono demográfico  cuando haya el mayor número de personas en edad de trabajar, pero se hace imperativo  mejorar la calidad y cobertura educativa.

En Guatemala, en el 2013, la productividad por trabajador se ubicó en US$10 mil; es decir, US$20 mil  por debajo del promedio de América Latina. “Para incrementar la productividad se deben incrementar los años de escolaridad”, resalta el documento.

ESCRITO POR: