Magalí Rey Rosa

Magalí Rey Rosa

NOTAS DE Magalí Rey Rosa

Magalí Rey Rosa

Opinión

Cero corrupción

La indignación puede ser el detonante que necesitábamos para empezar a reaccionar. Pero no podemos quedarnos en protestas, denuncias y exigencias porque no vamos a llegar muy lejos. Una lucha frontal contra la corrupción puede ser la estrategia que nos unifique. Es vital la participación de todas y todos, nadie puede quedarse atrás. Y es fundamental armarnos, con la consigna: 0 tolerancia a la corrupción. Cero corrupción significa que nadie pagará un soborno, que nadie defraudará al fisco, que nadie pagará una mordida ¡nunca más! Tenemos que ser intolerantes con la corrupción porque es uno de nuestros problemas más graves y porque hoy tenemos la motivación para combatirla unidos.

Magalí Rey Rosa

Opinión

¡Vamos patria!

Es grosera la forma en que este gobierno nos ha robado, nos ha mentido y se ha burlado de nosotros. “Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen pierden el respeto”, se lee en los muros de muchos feisbuqueros, a propósito de la lección de corrupción que nos propinó el equipo patriota. No creo que nadie pueda respetar ya a nuestros gobernantes, siento que estamos hartos y a punto de estallar. En las redes sociales y por otros medios, como radio bejuco y radio bemba, están convocando a una manifestación pacífica —cuya idea nació espontáneamente entre grupos urbanos, a la que se han apuntado ya 30 mil personas— para mostrar el repudio ciudadano ante los desmanes, las mentiras y el cinismo de nuestros gobernantes.

Magalí Rey Rosa

Opinión

Exagerado e improcedente

En Guatemala, los problemas ambientales se hacen cada vez más críticos, pero la ciudadanía solo se percata de lo mal que estamos cuando un escándalo se ventila en los medios. El mejor ejemplo es Amatitlán, que tiene décadas de deterioro sostenido, pero es solo hasta ahora —porque los medios de comunicación no sueltan el caso— que parece haber una angustia —compartida por todos los sectores— respecto de uno de los cuerpos de agua dulce más importantes del país. La presión para que se actúe correctamente es altísima, y aún así los presuntos implicados se empeñan en continuar con su negoción. ¿Qué hubiera pasado si los medios de comunicación no mantienen la nota en primera plana?

Magalí Rey Rosa

Opinión

¡Qué cinismo!

Cuando el señor Pérez nombró a Michelle Martínez ministra de Ambiente casi nadie había oído hablar de ella en círculos ambientalistas. La vi por primera vez en acción este lunes, en la entrevista de A las 8:45, y me dio miedo. Una mujer exquisitamente cínica —que solo tiene conocimiento superficial de las ciencias ambientales, a quien le importan un bledo el ambiente y la naturaleza— es la responsable de que se cumpla la legislación ambiental y es quien la viola impunemente. Luce tranquila porque sabe que sus espaldas están perfectamente guardadas por personajes con mucho poder: quienes idearon el desfalco de Amatitlán, quienes lo impusieron y quienes lo ejecutaron.

Magalí Rey Rosa

Opinión

Rigoberto Juárez

El caso del Lago de Amatitlán sirve para entender cómo “manejan” los problemas ambientales quienes gobiernan Guatemala: lo usan para hacer negocios y se pasan sobre lo que sea necesario. La tragedia de Amatitlán está en el ojo del huracán, no por preocupación ambiental, sino por el descaro con que Baldetti y Co. imponen su fórmula mágica para robarse unos cuántos milloncitos más. Escandaliza a tirios y troyanos el descaro con que mienten, la impunidad con la que violan las leyes, lo estúpido de su propuesta y cómo ignoran las múltiples voces que piden cautela.

Magalí Rey Rosa

Opinión

Sin pena ni vergüenza

Ayer por la tarde recibimos un comunicado sobre un violento incidente que sucedió durante la fallida reapertura de la Radio Comunitaria Snuq’ Jolom Konob’, en Santa Eulalia, Huehuetenango. Un grupo de comunicadores, académicos y defensores de los derechos humanos acompañaba a los voluntarios de la radio, quienes creían ir a su reinstalación, cuando fueron agredidos físicamente por miembros de la corporación municipal.

Magalí Rey Rosa

Opinión

“Advertorial”

EL 7 de marzo apareció un “ad- vertorial” en elPeriódico, posiblemente pagado por Goldcorp. ¿Qué es un “advertorial”? Según el diccionario Thesaurus, es un anuncio diseñado para que parezca un editorial o una noticia. Es una mezcla de las palabras, en inglés, advertisement (anuncio) y editorial; que según el diccionario Merriam-Webster se originó en 1946. En publicaciones escritas busca parecer un artículo objetivo, o una historia noticiosa, legítima e independiente. Muchas publicaciones serias no aceptan advertorials. En el Reino Unido la Autoridad de los Estándares para Anunciantes requiere que se indique que son tales. Aquí, como la palabreja no se entiende, “alguien” trata de embaucar a la gente para que crea que lee una nota periodística, cuando en realidad es un campo pagado por la compañía que opera la mina Marlin (Montana Explotadora si lo quiere en espanish o Goldcorp si lo quiere en dólares).

Magalí Rey Rosa

Opinión

Mal karma

Los funcionarios del actual go- bierno siguen empeñados en convertir a Guatemala en país minero, cueste lo que cueste. Les importa un bledo que la mayoría de la población no quiera minería metálica, como lo han demostrado varias encuestas serias. Les tiene sin cuidado que todas las poblaciones que están en áreas concesionadas para la explotación minera hayan manifestado su rotundo rechazo por medio de consultas y hayan asumido la posición de resistencia. Ni siquiera el hecho de que la minería metálica se haya convertido en uno de los mayores focos de conflicto social les inmuta. Para ellos —y sus socios en este negocio— lo único importante es obtener más recursos.

Magalí Rey Rosa

Opinión

1,095 días en resistencia

Yo no sé cómo está la memoria del  pueblo de Guatemala. Por eso voy a recordarle sobre la Resistencia Pacífica de La Puya, que está a punto de cumplir 3 años de haberse iniciado. Los vecinos y vecinas de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc se oponen pacíficamente a la explotación de su territorio para extraer oro y plata. Desde el principio fueron engañados y defraudados por el gobierno de Guatemala y el sector minero. La compañía minera disfrazó sus verdaderas intenciones cuando necesitaba acercarse y adquirir tierras, pues se presentó como promotora de proyectos agrícolas.  El gobierno no respetó el derecho de la población a la consulta, mecanismo que hubiera garantizado su derecho a la información y concedió una licencia de exploración de metales a sus espaldas. Pero la población ya sabía sobre la industria minera y, desde que se hizo pública la licencia, se opuso a la explotación. Luego de meses de engaños y trucos, la población tapó la entrada a la mina (ojo: nunca tapó una vía de locomoción), el 2 de marzo del 2012. Ese día nació la Resistencia Pacífica.

Magalí Rey Rosa

Opinión

1,095 días en resistencia

Yo no sé cómo está la memoria del pueblo de Guatemala. Por eso voy a recordarle sobre la Resistencia Pacífica de La Puya, que está a punto de cumplir 3 años de haberse iniciado. Los vecinos y vecinas de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc se oponen pacíficamente a la explotación de su territorio para extraer oro y plata. Desde el principio fueron engañados y defraudados por el gobierno de Guatemala y el sector minero. La compañía minera disfrazó sus verdaderas intenciones cuando necesitaba acercarse y adquirir tierras, pues se presentó como promotora de proyectos agrícolas. El gobierno no respetó el derecho de la población a la consulta, mecanismo que hubiera garantizado su derecho a la información y concedió una licencia de exploración de metales a sus espaldas. Pero la población ya sabía sobre la industria minera y, desde que se hizo pública la licencia, se opuso a la explotación. Luego de meses de engaños y trucos, la población tapó la entrada a la mina (ojo: nunca tapó una vía de locomoción), el 2 de marzo del 2012. Ese día nació la Resistencia Pacífica.