
Marvin Martínez España, delegado regional del Conap, dijo que la operación de reconocimiento se hizo en puntos vulnerables del Biotopo Laguna del Tigre y en área limítrofe con territorio mexicano con el objetivo de monitorear zonas invadidas por personas procedentes de Quiché y Alta Verapaz.
Manifestó que los patrullajes se incrementaron a raíz de que los invasores talan grandes extensiones de bosque con la finalidad de convertir el área en una zona agrícola o ganadera, por lo que se mantendrá un control permanente en áreas protegidas de los parques Laguna del Tigre, Yaxhá, Sierra del Lacandón y Biotopos Cerro Cahuí y El Zotz.
Erwin Álvarez Aguilar, comandante de Beos, indicó que el grupo militar Centinelas de la Selva Petenera, luego de recorrer una extensión del área protegida localizaron 14 manzanas de montaña descombrada, el cual por la época del año, serían quemadas para convertirlas en áreas de cultivo.
Añadió que un grupo de invasores huyeron al notar la presencia de las autoridades, pero al parecer tenían varios días de pernoctar en el área, debido que se encontró varias champas en un campamento improvisado.
Le puede interesar: Oso hormiguero rescatado en Coatepeque está en riesgo de morir
Personal del Centro de Estudios Conservacionistas, informó que en marzo y abril se incrementa el número de usurpadores, quienes se apropian de extensiones de tierra con la intención de efectuar talas ilegales, sin medir consecuencias hacia la flora y fauna del lugar.
En las cercanías del descombro se instaló un puesto de control con la finalidad evitar que los invasores ingresen y las quemen.
Contenido relacionado
>Recuperan mil 591 hectáreas de bosque en Parque Nacional Laguna del Tigre
>Invasiones en Petén, un problema histórico
>Narcos provocan incendios forestales en áreas protegidas de Petén