Economía

“Está en marcha una licitación de 400 megavatios y su adjudicación durará unos seis meses”, afirma la CNEE

Energía, inversiones, tarifas, calidad del servicio y apagones son varios temas que la CNEE conoce como parte de sus funciones como ente regulador.

Licitación de generación de energía

Licitación para contratación de generación de energía a largo plazo se viene preparando desde el 2020, había sido suspendida derivado de la pandemia del covid-19. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

Luis Ortiz asumió como presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) recientemente y comenta que el estancamiento de la inversión en generación y obras del sector eléctrico se deben a diversos factores que detalla en el extracto de esta entrevista.

¿Cuál es el plan de trabajo de la CNEE y sus prioridades?

Hay una situación de coyuntura en la actualidad donde los precios internacionales de la energía primaria están completamente fuera de control; muy altos y con variaciones sumamente fuertes. Eso termina impactando al sector eléctrico no solo de Guatemala, sino de todo el mundo. Es un tema al que se le debe prestar atención, pero no sabemos cuánto tiempo puede durar. No me atrevo a hacer pronósticos, pero el siguiente ajuste tarifario (trimestral) ocurrirá dentro dos meses y no se puede intuir qué estará pasando con los costos de los combustibles en ese lapso.

Con una visión de mediano y largo plazos, lo que planteamos es seguir en la senda que comenzó el país hace algún tiempo con la adición de generación, expansión de los sistemas de transmisión y redes de distribución. Avanzar en los temas prioritarios de electrificación del país es un reto importante.

¿A qué atribuye que se haya estancado la inversión y qué se propondrá para reactivarla?

El sistema eléctrico de Guatemala funciona con señales económicas y hace unos años se dio un boom porque había mucha necesidad de expandir los sistemas de generación. Sin embargo, aunque no se puede hablar de saturación, una vez alcanzado cierto nivel en el que la capacidad instalada en el país excedía por mucho la demanda, se dio un estancamiento en las inversiones. A futuro, y con una visión de largo plazo, esas inversiones se reactivarán para ir cubriendo las necesidades del sistema eléctrico en los próximos años.

Hay una licitación pendiente por 400 megavatios ¿Seguirán con ese proceso?

Sí. La comisión anterior emitió unos términos de referencia para que las distribuidoras inicien un proceso formal de licitación para los siguientes años; deberán hacer un proceso de aclaración de dudas (para los interesados en ofertar); y el período para preparar, presentar ofertas y adjudicar debería ocurrir en unos seis meses.

La administración saliente de CNEE informó que en esa licitación la participación por tipo de recurso sería libre, excepto para el carbón.  

En Guatemala hay muchas instalaciones de centrales de energía de base y lo que corresponde es encontrar los óptimos no solamente garantizar el suministro, sino también a los mejores precios para los consumidores.

Lea también: Las Fintech no son nuevas, pero en Guatemala algunas se hallan en la etapa inicial ¿cuáles opciones se pueden explorar y aprovechar?

Entonces, ¿Se podría hacer una licitación abierta incluyendo carbón o cualquier otro recurso?

Habrá que ver los términos de referencia que están en proceso y qué van a sacar las distribuidoras, pero los sistemas eléctricos requieren energía de base y para cubrir los picos y otros eventos. Todo eso, de alguna manera puede estar asociado a diferentes tecnologías. Una de las grandes ventajas que ha tenido el país es la diversidad de su matriz energética que nos ha permitido ser exitosos no solo en la confiabilidad y en el suministro de energía, sino también en los precios.

En transporte de energía hay atrasos en dos planes de Expansión de la Transmisión (licitado en el 2009 y en el 2014) ¿Eso podría debilitar el sistema?

Muchos de los atrasos derivan de dificultades que hay para establecer los derechos de vía y hay cierto nivel de conflictividad en algunas zonas del país. Existe una dinámica detrás de toda esa parte de expansión y siempre se están haciendo análisis de comportamiento de la red y cómo van los flujos eléctricos para establecer la ejecución de cuáles obras deben ser prioritarias.

Respecto a las tarifas (de energía) hay críticas por los aumentos ¿Con qué visión van a trabajar ese tema?

Una de las grandes fortalezas es que atrás del modelo del sector eléctrico, incluyendo lo que tiene que ver con tarifas y peajes, todo está debidamente estructurado en la ley y en los reglamentos; y no veo por qué pensar en alejarse de los mecanismos ya establecidos. Entonces no es un tema que quede discrecional de las autoridades; es eminentemente técnico acerca de cómo se van distribuyendo los costos y cómo se van asignando.

Le puede interesar: Cómo el alza del combustible detona los precios de casi todo (y por qué el subsidio a la gasolina es parte del problema)

Ha habido muchos intentos para cambiar la forma de cobro de la tasa de alumbrado público, que se incluye en la facturación. ¿Qué planes tienen desde las funciones de la CNEE tomando en cuenta que es la que autoriza si se incluye o no en las facturas de las distribuidoras?

La fijación del cobro del alumbrado público corresponde a los concejos municipales, y la autorización para incluirlo dentro de las facturas es un mandato que está dentro de los reglamentos de la Ley (General de Electricidad) y eso es lo que ha estado ocurriendo. La discusión de los montos trasciende a las facultades de la Comisión; hay propuestas en el (Organismo) Legislativo para promover alguna reestructura o modificación, pero aún no ha existido ningún contacto para discutir al respecto.

El presidente Alejandro Giammattei juramentó el 27 de mayo del 2022 a Claudia Marcela Peláez, Luis Ortiz (quien la preside) y Jorge Arauz como nuevos directores de la CNEE, por un plazo de cinco años. (Foto, Prensa Libre: SCSPR).

¿El sistema de electricidad del país está fortalecido o cuál debilidad se debe corregir?

Desde punto de vista operativo se ha ido ampliando el tema transmisión, el sistema de Guatemala es muy fuerte. Si su pregunta está relacionada con algunos eventos (apagones) a nivel regional, le puedo confirmar que ninguno de esos eventos tuvo su origen en Guatemala, y los que han afectado al país han sido de relativa corta duración y sin llegar causar un apagón general.

Pero se cuestiona el tema de calidad porque también hay apagones internos…

Una de las competencias de la Comisión es ver que se cumpla con todos los parámetros de calidad y sin duda, se va a fortalecer. Independientemente de que pueda haber algún tipo de condiciones particulares en algunas regiones del país, lo que puedo decir es que cada vez más, como ciudadanos, nos volvemos más exigentes desde el punto de vista de la calidad del producto, lo cual es bueno porque motiva a que se siga avanzando en esa dirección.

¿Cuál es la situación de la conflictividad hacia el sector eléctrico?

La conflictividad desincentiva las decisiones de inversión y eso lo puede ver uno en cualquier tipo de infraestructura, no solamente en líneas de transmisión o centrales generadoras, sino en carreteras y obras públicas en general. Hay toda una tarea del Gobierno de la República y entes políticos que están tratando de disminuir el nivel de esa conflictividad, porque al final y lo importante es que el país avance, que se pueda desarrollar y sin infraestructura, el país no puede avanzar.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.