Activo ferroviario

La empresa que a partir de una necesidad implementó un corredor de soluciones logísticas

Guatemala ha dejado de utilizar el sistema multimodal para el movimiento de mercancías por lo que es necesario la cuota ferroviaria para la conexión entre puertos, Centroamérica y México, según expone el empresario industrial Michael E. Ascoli. 

Mike Ascoli

Michael E. Ascoli, fundador del Grupo Solid. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca)

Reactivar el uso de la red ferroviaria en Guatemala para la conexión con el sistema portuario y los principales socios comerciales, es una aspiración que están demandando los actores de la cadena logística.

Michael E. Ascoli, fundador del Grupo Solid, que es un fabricante de pinturas y recubrimientos, expone las necesidades de mejorar los sistemas logísticos de Guatemala terrestres, aeroportuarios, portuarios y ferroviario en el marco del nearshoring y reshoring.

Resaltó que lo que hace falta es habilitar el uso del sistema ferroviario que es un activo importante para la cadena logística y ve con buenos ojos la visita exploratoria de una misión del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos a las instalaciones de la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) en Escuintla.     

¿Cuál es el origen de grupo Solid en participar en la industria logística?

Se comenzó este proyecto por necesidad. Nos dimos cuenta de que para poder crecer en el mercado de las exportaciones que estamos (fabricantes de pinturas) despachamos el 70% de la producción, por lo que comenzamos a abrir los centros logísticos en el Atlántico, Pacífico y con México y EE. UU.

Al analizar percibimos que no había medida pequeña, que había que hacer una adquisición o una compra grande, por lo que decimos primero aprender con nosotros y luego abrirlo al mercado. Lo más ambicioso es la zona libre Más Agua donde hay espacio para 40 usuarios para instalar fábricas, maquilas o centros de distribución.

Entonces, fue una necesidad en el camino, y creemos que Guatemala necesita dramáticamente mejorar en la infraestructura y el atractivo que tiene México o República Dominicana lo debemos contar nosotros.

¿Qué programa se ha materializado?

Está Terminales del Caribe en Zolic tenemos granel líquidos y sólidos; se han traído cinco barcos de agosto a la fecha con solvente, aceite de soya, entre otros, pero comenzamos con autoconsumo. Estamos importando lo que como industria necesitamos.

Lo importante es que Guatemala tiene una posición geográfica que debe aprovechar, porque ya lo hizo México, Honduras, Republica Dominica, Costa Rica y nosotros tenemos que hacerlo.

En la parte con México, ¿cuál es el objetivo?

Con Terminales del Istmo en la frontera, el objetivo más importante es facilitar el tráfico de México hacia Centroamérica. Las operaciones no se dan abasto, hay congestionamiento, no hay tanques. En las instalaciones se incluye la vía ferroviaria ancha de México que conecta con Estados Unidos y hay una promesa de arrancar en marzo del 2026, porque ahora se están construyendo las líneas que se había dañado por el paso de un huracán que eso va a conectar hasta Texas pasando por México, por lo que creemos aprovechar la oportunidad.

Ya tenemos una lista de usuarios de las industrias de empaques, químicos, automóviles y partes fabricadas en México, por lo que es una zona fronteriza más activa de la región la de Tecún Umán.

Guatemala no está explotando el activo ferroviario, ¿por qué es importante?

Es vital; Guatemala tiene un privilegió al igual que el Canal de Panamá, el tren de México que une el Pacifico con el Atlántico, y el ferrocarril que se recuperó que va desde Puerto San José y Puerto Quetzal al Atlántico; recorre desde Tecún Umán hasta Anguiatú-La Ermita El Salvador por lo que se tiene la propiedad, que es una maravilla.

Lo que no está sirve es la ferrovía que es para un carguero diferente, pero la propiedad, la vía y la oportunidad es única y que hay que aprovecharla.

En la actividad logística, ¿considera usted de que ya es necesario usar el ferrocarril?

Es muy simple. Un contenedor por tierra puede valer S$1 por kilómetro recorrido, en ferrocarril puede valer US$0.33 centavos. El camión daña la carretera, genera humo, contamina y genera tráfico, pasa por las zonas pobladas, pero el tren no toca a nadie, es muy eficiente en combustible y carga. No utiliza carreteras y alivia al tráfico.

En todos los países desarrollados utilizan el ferrocarril y en Guatemala se tiene que activar.

¿Es recuperable la vía?

En lo absoluto, hay que cambiar la actual vía ferroviaria, pero el trazo, la ubicación y la propiedad única es maravilloso. Hay algunos invasores para platicarles, moverlos a un terreno bueno, con su título, porque llegaron ahí por una necesidad económica.

Esto se tiene que ir arreglando, se ha realizado en otros países, saberlo hacer con una negociación y darles una mejor oportunidad.

Recientemente estuvo una misión exploratoria del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU., para cooperar con EPQ, ¿cómo lo analiza?

Hay que llamar al que sabe; hemos estado empantanados en el tema logístico por más de 20 años, y para ellos puede ser un “soplo” hacer un puerto más. Hay que ser humilde y traer al que sabe.

Hoy no se puede esperar más; estamos con colas en los barcos en las dársenas, sobrecargos en costos, poca profundidad y estamos quedándonos atrasados que lo paga el consumidor.

Eso es algo que hay que explicar porque todas las carreteras malas, los puertos malos, inciden en los precios, y eso se tiene que mejorar. 

Corredor de soluciones logísticas

De fabricante de pinturas y recubrimientos en la región, Grupo Solid también incursiona en la prestación de servicios logísticos en tres proyectos para los usuarios.

Terminales del Istmo en Tecún Umán San Marcos, instalaciones que fue inaugurado recientemente y que tendrá una espuela ferroviaria que conectará con el sistema Kansas City Southern de México para utilizar la red y transportar mercancías desde Centroamérica hacia México y Estados Unidos.

Terminales del Caribe ubicada en Santo Tomás de Castilla, en Izabal dentro de la Zona Libre de Industria y Comercio (Zolic) para promover el corredor logístico del comercio marítimo.

Más Agua que está clasificada como Zona de Desarrollo Económico Especial Pública (Zdeep) que está ubicada en el kilómetro 62.5 en Escuintla, para promover el comercio e inversión en la línea férrea con Puerto Quetzal, la autopista Palín Escuintla y a un futuro con el aeropuerto de carga. 

ESCRITO POR:
Urias Gamarro
Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.